Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ángel Pérez

Pepe

Imagen
                                                                                               Por Ángel Pérez En una entrevista para Cahiers du Cinema, Jean-Luc Godard comentó: “Me considero un ensayista que produce ensayos en forma de novela o novelas en forma de ensayo: sólo que, en lugar de escribirlos, los filmo.” Sobre la película más reciente del realizador dominicano Nelson Carlo de los Santos Arias (autor de la misma estirpe de Godard) se pueden decir palabras parecidas: Pepe. Estudio de la imaginación (2024) es una suerte de novela filmada en forma de ensayo; o mejor al revés: es un ensayo filmado en forma de novela. El subtítulo “estudio de la imaginación” ya alude a esa cualidad fabular y refle...

Abolladuras: subalternidad y Revolución en De cierta manera

Imagen
  Por Ángel Pérez  La obra de Sara Gómez es un testimonio elocuente, y revelador, de la complejidad del proceso social y cultural desencadenado en Cuba en enero de 1959. Más específicamente, de los primeros años de la Revolución cubana. Un análisis sintomático del conjunto de la producción documental legado por la cineasta –bajo una relectura de la ideología abrazada en el momento histórico referido en los filmes–, deja percibir el diseño de una red de observaciones culturales donde se intercambian y complementan problemáticas relativas a la raza, la marginalidad, la religión, la cultura popular y el género. Vistas en plano general, resulta sumamente significativo que toda esa “red de observaciones culturales” emane satelizada por una suerte de pensamiento reformista enfocado en “barrer con los males que atentan contra la construcción de una sociedad mejor”, capaz de arrojar luz acerca de la identidad del proceso revolucionario mismo.  No es posible una interpretación de ...

tú me abrasas y Malqueridas

Imagen
Por Ángel Pérez El Festival Internacional de Cine IndieLisboa, cuya edición correspondiente a 2024 se celebra entre el 23 de mayo y el 2 de junio, acoge en su programación varias producciones latinoamericanas de interés. Me gustaría llamar la atención sobre dos en particular: el documental Malqueridas (2023), de la realizadora chilena Tana Gilbert, que integra la Competencia Internacional del evento, así como el largometraje de ficción tú me abrasas (2024), del director argentino Matías Piñeiro, incluido en la sección Silvestre, dedicada a “películas que rechazan fórmulas establecidas y estimulan nuevos lenguajes”. Obras inteligentes, vista la argucia de sus creadores para tejer un cuerpo expresivo estilísticamente singular, Malqueridas y tú me abrasas llegan como ejemplos vitales de la contemporaneidad del cine latinoamericano. Gilbert opera con un criterio de realización absolutamente subjetivo, aspecto cada día más recurrente en el cine documental. Y no solo porque ceda la palabra...