Entradas

La trampa

Imagen
  Por Mariana Martínez Bonilla El más reciente cortometraje del director colombiano Ferney Iyokina Gittoma formará parte del festival alemán de medios expandidos Stuttgarter Filmwinter, que comienza el 15 de enero. Es un documental de 13 minutos de duración, titulado La trampa (Colombia, 2024), en el que explora el legado de los cazadores okaina, a través de la historia de su abuelo y la trampa para peces que construyó tiempo atrás en la quebrada Xulla, ubicada en el territorio ancestral de ese pueblo originario, ubicado en la Amazonia, en Perú y Colombia. Tras la muerte del abuelo del director, Noé Siake, durante la quema de su propia charga, sus descendientes han tratado de reconstruir la trampa para peces que alguna vez les permitió alimentarse. La naturaleza se ha empeñado en impedir dicha empresa, relata Iyokina. Sin embargo, la aparición de un jaguar parece anunciar un cambio en el orden del mundo, después del cual será posible reconstruir la trampa. El director, quien tambi...

Senda india

Imagen
  Por Pablo Gamba  Senda india (Argentina, 2024) es el tercer largometraje en el que Daniela Seggiaro trabaja con personajes y comunidades Wichí y sobre sus problemas como pueblo originario en la provincia de Salta, Argentina, donde ella nació en la ciudad del mismo nombre. Con su ópera prima, Nosilatiaj. La belleza (Argentina, 2012), Seggiaro ganó el Oso de Cristal en la sección Generation 14 plus, en el Festival de Berlín, y por su segunda película, Husek (Argentina, 2021), recibió el Premio Georges de Beauregard en el FID de Marsella.  El recorrido de Senda india comenzó menos rutilantemente, en el Festival 3 Continentes de Nantes, fuera de competencia. El principal mérito de esta película es que corona el compromiso que la cineasta ha mantenido durante más de una década con el pueblo Wichí con una obra en la que los indígenas son realizadores de la mayor parte del material de archivo con el que la cineasta trabaja, pero que no por eso deja de ser una pieza de cine...

La piel en primavera

Imagen
Por Pablo Gamba  Una de las películas colombianas que llamó la atención el año pasado en su recorrido por festivales es La piel en primavera (2024), de Yennifer Uribe Alzate. Esta coproducción con Chile se estrenó en la sección Forum del Festival de Berlín y estuvo después en Horizontes Latinos, en San Sebastián. Es el primer largometraje de la directora, realizadora también de un corto, Como la primera vez (2016), que llegó al Festival de Clermont-Ferrand.  La piel en primavera está ambientada en la Medellín de hoy y se confronta con el realismo sucio sobre esa ciudad. Es la tradición del cine de personajes como los jóvenes sicarios de Rodrigo D: no futuro (Colombia, 1990), a la que irónicamente homenajea Uribe Alzate cuando hace que su protagonista, Sandra, cante la canción Tu muñeca , de Dulce, que también se escucha en el film de Víctor Gaviria. Es un dato que debo a una nota del crítico colombiano Oswaldo Osorio.  La tradición de esta leyenda negra de Medellín se...

Roberto Baggio, Khroma y Those Next to Us

Imagen
Por Pablo Gamba  En el Stuttgarter Filmwinter, festival de medios expandidos de Alemania, compiten este año cuatro películas latinoamericanas. Aquí comentamos tres de ellas: Roberto Baggio (Henrique Cartaxo, Brasil, 2024), Khroma (Fermín Moreno Quintana, Argentina, 2024) y Those Next to Us (Bernhard Hetzenauer, México, 2023). La otra es La trampa (Ferney Iyokina Gittoma, Colombia, 2024), sobre la que Mariana Martínez Bonilla ya escribió en el blog.  Henrique Cartaxo ha sido montajista de películas como Quebramar (Brasil, 2019), de Cris Lyra, y No Kings (Brasil, 2020), de Emilia Mello. Roberto Baggio es su segundo corto como director, y con él ha participado en festivales como True/False, en los Estados Unidos, y CineBH, en Brasil.  Se trata de un ensayo en el que, como es característico del cine contemporáneo, se acude a una fuente del pensamiento académico explícita o implícita para buscar en ella sustentación. Creo que se trata aquí de la fantología ( hauntologie...

El jockey

Imagen
Por Salvador Savarese En un momento de El jockey (Argentina, 2024), un personaje ve una cuna donde debería yacer un sano y hermoso bebé de piel blanca que aparece permanentemente en la película. Pero en ese momento ve a un hermoso y sano bebé…de piel negra. Otro personaje, que siempre cargaba consigo a la criatura, solo le dice con la mayor naturalidad: “Se vuelven así con el tiempo”. Las películas de Luis Ortega se diferencian de mucho cine argentino de la época: mientras a principios de los años 2000 filmes como Bolivia (Israel Adrián Caetano, Argentina, 2001) o El bonaerense (Pablo Trapero, Argentina, 2002) marcaban una estética y una ética narrativa con su realismo sucio, de personajes marginales, descastados, fuera de la ley, y con sus historias secas y parcas; la aparición de Caja negra, en 2002, intentó explorar un nuevo camino, donde esos mismos personajes eran elevados a una realidad muy otra mediante una propuesta estética basada en la irrealidad. No es casualidad que fren...

El escuerzo

Imagen
  Por Pablo Gamba  Se estrena en Buenos Aires El escuerzo (Argentina-España, 2023), en la programación de verano de películas de terror del prestigioso Cine Gaumont. Es la celebrada ópera prima en el largometraje del director y guionista Augusto Sinay, y una película del pujante cine de la provincia argentina de Córdoba, aunque también una coproducción europea y con la participación de Ibermedia.  El escuerzo fue galardonada como mejor película de la competencia internacional y recibió el premio al mejor guion en el Fantaspoa, festival de cine fantástico de Porto Alegre, Brasil. En Feratum, en México, la distinguieron como mejor película en la sección de terror latinoamericano.  Se trata de una película ambientada en el siglo XIX, en el marco de la Guerra de la Triple Alianza de Argentina, Brasil y Uruguay contra el Paraguay de Francisco Solano López. En ese contexto, sin embargo, El escuerzo se desarrolla de una manera que recuerda más los westerns , a distancia ...

La cocina

Imagen
  Por Mariana Martínez Bonilla Entre albures y mentadas de madre, la más reciente película de Alonso Ruizpalacios tiene de todo: sexo, sangre y drogas, pero también sueños, ilusiones y una que otra desilusión. Y, ¿por qué no?, una aguda crítica al capitalismo. La cocina (México-Estados Unidos, 2024), estrenada en el 74.° Festival Internacional de Berlín y ganadora del Premio del Público en el Festival Internacional de Morelia y de la mención especial a la mejor película latinoamericana en el Festival de Mar del Plata, narra la historia detrás de los fogones de The Grill, un famoso restaurante neoyorquino en el que se sirve de todo, incluidas violencias laborales, raciales y de género. La historia comienza cuando un día como cualquier otro la jornada laboral se inicia con la terrible noticia de unos cuantos cientos de dólares faltantes en la caja. Lo que sucedió antes no lo sabemos, pero lo que sucedió con el dinero lo averiguaremos después, casi hacia el final de la cinta, la cua...