Entradas

Si vas para Chile y Alma del desierto

Imagen
  Por Pablo Gamba  Si vas para Chile (Chile-España, 2025) formó parte de Sheffield Doc. Es la ópera prima de Amílcar Infante y Sebastián González Méndez, y se estrenó en Hot Docs, en Canadá. Estuvo en la sección Journeys del festival británico, como también Alma del desierto (Colombia-Brasil, 2024), de Mónica Taboada Tapia, que ganó el León Queer en Venecia, donde se estrenó.  La migración venezolana en Chile es el tema de la ópera prima de Infante y González Méndez, que se lo plantea a partir de lo ocurrido el 24 y 25 de septiembre de 2021 en Iquique, en el norte del país. Más de 100 familias extranjeras que se habían instalado en la plaza Brasil fueron desalojadas por orden de la municipalidad y al día siguiente hubo una significativa manifestación contra los migrantes ‒alrededor de 3000 personas para una ciudad de 200 000 habitantes‒, en la que quemaron carpas, colchones y pertenencias de otro pequeño campamento, que había quedado vacío en ese momento por la pre...

Glória & liberdade

Imagen
  Por Pablo Gamba  El film de animación Gloria & liberdade (Brasil, 2025) se estrenó en la competencia brasileña del festival Olhar de Cinema de Curitiba, Brasil. Es el quinto largometraje como directora de Letícia Simões, que este año también estrenó en la Mostra de Tiradentes A vida secreta de meus três homens (Brasil, 2015) y tiene una carrera como guionista. Su película más conocida es Casa (Brasil, 2019), que fue premiada por la crítica en Olhar de Cinema.  Gloria & liberdade se destaca en el contexto del cine brasileño y el cine histórico de América Latina porque su relato es una ucronía, género que imagina versiones diferentes del pasado real y que se cultiva especialmente en el animé japonés. Se basa en las revueltas de la Regencia, como se conoce el turbulento período 1831-1840 en Brasil, desde la abdicación del emperador Pedro hasta que el heredero del trono, Pedro II, cumplió la mayoría de edad. Vale recordar que el régimen de ese país fue monárquico ...

El jardín del lago

Imagen
Por Jhonny Carvajal Orozco El jardín del lago (Horacio Torruco Sifuentes, 2024) es un corto mexicano que tuvo su estreno mundial en la sección umbrales de vanguardias cinematográficas del FICUNAM. Esta competencia se distingue por agrupar obras que se destacan en el panorama del cine latinoamericano por su experimentación y disruptividad formal-narrativa.  Horacio es un cineasta de Mazatlán, estado de Sinaloa, México. En su canal de Vimeo me encontré con otros dos cortos que me llamaron la atención y que proponen un diálogo muy interesante con El jardín del lago . Estos son En días de otoño, bajo la sombra de un árbol de arrayán y Con la luz de árboles cortas raíces por la tarde . El jardín tiene una duración de 5 minutos; Arrayán y Raíces , de 3 y 5 minutos, respectivamente. También hay otros cortos videos centrados en la práctica del cine sin cámara, que propone una búsqueda expresiva en la manipulación directa del soporte fílmico. En retrospectiva, sus películas se cara...

Voz zov vzo

Imagen
  Por Pablo Gamba  En la sección Novos Olhares de Olhar de Cinema, dedicada a las películas que, por ser lo más radical hoy en el cine de autor identificamos aquí como “cine contemporáneo”, se estrena Voz zov vzo (Brasil, 2025). Es el primer largometraje del artista y dramaturgo Yhuri Cruz, quien realizó antes los cortos O túmulo da terra (Brasil, 2021) y Missão congado (Brasil, 2023).  Un texto al comienzo de la película y el dato de que transcurre en Río de Janeiro, en 1975, presentan Voz zov vzo como cine de la memoria de la dictadura de 1964-1984 en Brasil. Pero se trata aquí de otra memoria en particular. Refiere a la guerrilla que se enfrentó con el régimen militar, en tiempos en los que militarmente ya estaba derrotada, pero también, y sobre todo, a los afrobrasileños que ejercieron una resistencia cultural desestimada en los debates de la izquierda revolucionaria en aquella época, y que fue silenciada brutal y sistemáticamente por la represión.  No es una...

Na passagem do trópico y En vez de árboles

Imagen
  Por Pablo Gamba  Na passagem do trópico (Brasil, 2025), de Francisco Miguez, y En vez de árboles (Alemania, 2024), de Philipp Hartmann, son películas que tienen en común los deslizamientos del documental a la ficción y viceversa, frecuentes en la vertiente más creativa del cine de la actualidad. Son parte de Novos Olhares, la sección más llamativa del festival Olhar de Cinema. Es la de los largometrajes que, por su disidencia estética de lo que hoy es hegemónico, califico de “cine contemporáneo”. La primera se estrena en el festival de Curitiba, Brasil; la segunda se presentó por primera vez en Doc Lisboa.  La película de Miguez se desliza también de la lógica narrativa habitual ‒un personaje que llega a un lugar para cumplir una misión claramente definida‒ hacia algo completamente diferente: la cartografía. Hay por ende, un dominio de la descripción del espacio sobre la historia, que termina por disolverse. Esto también la inscribe en una vertiente específica de la c...

Coeur Bleu y Después del silencio

Imagen
  Por Pablo Gamba  Coeur Bleu (Haití-Francia, 2025), de Samuel Suffren, y Después del silencio (Canadá, 2024), de Matilde-Luna Perotti, son cortometrajes que integran la competencia internacional de Olhar de Cinema en Curitiba, Brasil. El primero se estrenó en la Quincena de los Cineastas, en Cannes; el segundo en Next Wave, festival de cine de la juventud que presenta el Festival de Toronto.  Suffren completa con Coeur Bleu una trilogía sobre el otro lado de la migración haitiana: los que se quedan en el país, fracturados por la ausencia de los que se han ido a buscar una vida mejor en los Estados Unidos. La manera como se trabaja los sentimientos, y la ilusión desesperada en que la espera transmuta la esperanza, emparentan estos cortos con una obra maestra del cine contemporáneo latinoamericano, Hamaca paraguaya (2003), de Paz Encina. Lo percibo en Coeur Bleu en una escena en la que uno de los personajes le oculta al otro lo que él y el espectador o espectadora sa...

El reinado de Antoine

Imagen
  Por Pablo Gamba  En la competencia internacional del festival Olhar de Cinema de Curitiba, Brasil, está El reinado de Antoine (Cuba, 2024). Es un corto de José Luis Jiménez, estudiante dominicano de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, que se estrenó en el Festival de San Sebastián, donde ganó la competencia de este tipo de películas, Nest, y recibió un premio similar en el FICUNAM, en México, el de la sección Aciertos.  El reinado de Antonie tiene algo en común con El príncipe de Nanawa (Argentina-Paraguay-Colombia-Alemania, 2025), de Clarisa Navas, sobre la que escribimos recientemente en Los Experimentos . Es también el resultado del encuentro azaroso con un personaje del pueblo que se impuso al realizador como protagonista de esta película por sus características excepcionales. Vismán Pacheco Linares se acercó a Jiménez cuando rodaba un ejercicio para de la escuela en Bauta, una localidad de la provincia de Artemisa, donde ...