Entradas

Matamortes y Resumo da ópera

Imagen
  Por Pablo Gamba  En la apertura de Ecrã se estrenó Matamortes (Brasil, 2025), el primer largometraje de animación del artista Thiago Martins de Melo. También es parte del festival de cine y arte experimental Resumo da ópera (Brasil, 2025), de los colectivos teatrales No barraco da Constância tem! y Teatro Máquina, ópera prima en la codirección del artista de teatro y danza Honório Félix, y el realizador Breno de Lacerda, que se estrenó en la Mostra de Tiradentes.  La obra de Martins de Melo es de un estilo neoexpresionista que en la plástica tiene como referencias a Anselm Kiefer y la tradición vanguardista del arte brasileño. Pero en Matamortes la animación me hace pensar en las historietas de Alberto Breccia y, sobre todo, la referiría a la novela sin palabras del expresionismo, a obras como 25 imágenes de la pasión de un hombre (25 images de la passion d’un homme, 1918), de Frans Masereel, no solo por la gráfica sino también la temática social combinada con la mís...

Las ruinas nuevas

Imagen
Por Salvador Savarese  Algo aconteció a fines de la década de los dos mil: el entorno digital se fue haciendo cada vez más pequeño en tamaño y algunos artefactos se fueron esfumando hasta desaparecer. Al mismo tiempo, el entorno digital permanece cada vez más vigente y actual, apoderándose más y más de cada uno de los aspectos de la vida. Paradójico ¿no? Bueno, algo de esa paulatina virtualidad de lo digital explora Las ruinas nuevas , el ensayo-documental de Manuel Embalse que se proyectó en la muestra EPA Cine.  Desde el comienzo de la película el director nos pone en tema: Manuel comenta cómo recibió su primer celular y cómo durante casi quince años estuvo registrando toda la basura que estaba dejando la marea digital. Pero, para entender un poco mejor esta búsqueda, definamos un poco más el término. Cuando habla de basura se refiere a uno de sus sinónimos, que es el de residuo. Se lee en el diccionario on-line de la RAE en la tercera acepción de la palabra: “Material ...

As muitas mortes de Antônio Parreiras

Imagen
  Por Pablo Gamba  Uno de los largometrajes que integran la programación del Festival Ecrã de cine y arte experimental de Río de Janeiro es As muitas mortes de Antônio Parreiras (Brasil, 2025), de Lucas Parente. Se estrenó en Olhos Livres, en la Mostra de Tiradentes, y estará en la competencia internacional del FID de Marsella.  Esta es una película que se destaca por no recurrir al género biográfico, como es lo habitual cuando el protagonista es un personaje como el del título, una de las figuras más importantes del paisajismo en la pintura brasileña. En vez de una narrativa de ese tipo, Parente se decantó por un retrato que me hace recordar a Reverón (1952), de Margot Benacerraf, por la toma de posición crítica, y a Jane B. par Agnès V. (1988), de Agnès Varda, por los recursos de la imaginación. Pero una importante diferencia es que los retratados participaron en esas películas. Este es un retrato hecho hoy de un artista que murió en 1937.  Aunque se trabaja aqu...

Los conjurados

Imagen
  Por Pablo Gamba  Humberto González Bustillo es un realizador de la diáspora venezolana poco conocido, residente en Argentina, que presentó en la competencia Universos Paralelos del festival de cortometrajes Syncro de Buenos Aires su más reciente película: Los conjurados (Venezuela-Argentina, 2025). Venía de estrenarse discretamente en Third Horizon, especializado en cine caribeño. Del valor que tiene este evento ha dado constancia el Ficvaldivia, que presentará este año una muestra preparada por el pequeño festival de Miami.  Los conjurados es un corto que se inscribe en la renovación en curso del cine sobre la migración en América Latina, en particular por realizadores de Venezuela que han ahondado en la experiencia de la diáspora y experimentado con el autorretrato y la autobiografía. Llegan casi a 8 millones las personas que han huido de ese país, en particular desde 2014, y siguen yéndose. Es un tema que González Bustillo trabajó antes en Aforismos del lago (Vene...

Nuestra sombra

Imagen
Por Mariana Martínez Bonilla Nuestra sombra (2024), de Agustina Sánchez Gavier, formó parte de la de la Competencia Protagonistas de la edición 2025 del Syncro Film Fest, evento dedicado al cine internacional de autor en formato breve que se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires del 26 al 29 de junio. Dicha obra sirvió a la artista como requisito de graduación de la Academy for Media Arts de Colonia, Alemania, y se estrenó internacionalmente en la Quincena de los Cineastas del Festival de Cannes 2024. Asimismo, este cortometraje ganador del Premio Especial del Jurado en el festival italiano Concorto, de una mención especial en Mar del Plata y del galardón a la mejor dirección en el Dhaka Film Festival de Bangladesh, es un antecedente del primer largometraje la realizadora argentina radicada en Alemania, resultado de una investigación que desarrolló para llevar a cabo tal empresa. A grandes rasgos, Nuestra sombra narra la historia de un grupo de mujeres que se aferran a lo poco q...

Fuente alemana

Imagen
Por Mariana Martínez Bonilla Como parte de la retrospectiva dedicada a Jeanette Muñoz por la (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico de La Coruña se presentó Fuente alemana (2025), la más reciente obra de la directora chilena. Se trata de un cortometraje filmado en 16 mm acerca del monumento colonial diseñado por Gustav Eberlein, donado por la colonia alemana residente en Chile para conmemorar el centenario de la Independencia de ese país en 1912. Estrenada en 2025, Fuente Alemana se erige como un poderoso documento visual que ofrece un análisis silente, pero incisivo, sobre la relación entre los monumentos, la memoria colectiva y la irrupción del disenso social en el Chile contemporáneo. Centrada en la emblemática obra, ubicada en el centro de Santiago, no solo registra su devenir histórico y su significado para la ciudad, sino que se adentra en las profundas transformaciones que experimentó este espacio durante el estallido social de 2019. Al entrelazar la carga simbólica d...

La sonrisa no cabe en mi rostro

Imagen
Por Jhonny Carvajal Orozco En la sección umbrales de vanguardias cinematográficas del FICUNAM se estrenó La sonrisa no cabe en mi rostro de Clemente Castor, cineasta y videoartista de Ciudad de México. La película es distribuida por la mexicana Salón de Belleza, que tiene en su acervo otras obras como Lázaro de noche (Nicolas Pereda, 2024) que también participó en el FICUNAM y de la cual se escribió en Los Experimentos. Sonrisa obtuvo una mención especial en su categoría, junto con Cuando ellas se fueron solo quedó un pequeño ruido en la montaña (Laura Argoty, 2025), de la cual escribí recientemente.  El 11 de octubre de 2046 una serie de inundaciones arrasaron gran parte de los estados de Tabasco y Veracruz, en México. “El mar ya había dado varios avisos”, señala la anecdótica voz (en off) de carácter grotesco y ronco, narradora durante casi toda la película. Estos avisos hacen referencia a los frecuentes fenómenos similares que han ocurrido históricamente en estos lugares debi...