Entradas

América Latina frente a un cine en mutación: Diana Bustamante

Imagen
Por Pablo Gamba  Conversamos con Diana Bustamante Escobar en la segunda entrega de nuestra serie de entrevistas sobre el estado actual del cine latinoamericano, el de estos nuevos tiempos que han comenzado con la posición que pasaron a ocupar las plataformas de streaming como opción para ver películas a partir de los confinamientos en todo el mundo por la pandemia del covid-19, en 2020.  Bustamante es una de las productoras de cine más importantes de América Latina. Ha estado detrás de varias de las películas que han renovado el cine colombiano desde 2009, como Los viajes del viento , de Ciro Guerra, o El vuelco del cangrejo , de Oscar Ruiz Navia (foto), ese año, o después La Sirga (2012), de William Vega; La playa DC (2012), de Juan Andrés Arango, o La tierra y la sombra (2015), de César Augusto Acevedo. También ha sido productora, entre otros filmes, de Los mejores temas (México, 2012), de Nicolás Pereda; Refugiado (Argentina, 2014), de Diego Lerman; Cómprame un revólve...

Space Invaders: The Ship Karnak y Autopollo

Imagen
  Pablo Gamba  En la competencia del Festival de Ann Arbor, uno de los más importantes para el cine experimental, se estrena Space Invaders: The Ship Karnak (China, 2024), de Luciano Zubillaga, y se presenta también el videoclip Autopollo (Costa Rica, 2024), de Julián Gallese. Ambas son piezas de animación.  Zubillaga es un cineasta argentino con formación en el Reino Unido y que vive y da clases en China. En 2022 ganó el premio a la mejor película experimental en Ann Arbor por el tríptico Cosmos-War-Finally-Love (Argentina, 2021) y que también estuvo en el festival estadounidense con Suculent Humans (Argentina-Reino Unido, 2018), codirigido por Dew Kim.  La película que presenta este año refiere a los videojuegos de arcade ‒pista que da el texto que la acompaña‒ y creo que el título en particular a Big Karnak y, por tanto, al antiguo Egipto. Otra posible referencia sería Karnak Legacy , un juego steampunk que se desarrolla en torno a la disputa del legado cient...

Cortos estudiantiles peruanos del Unifest

Imagen
Por Benji Porras  El pasado 22 de marzo se proyectaron los cortometrajes finalistas del Unifest, festival de cine universitario que va por su segunda edición y recoge el trabajo de estudiantes de distintas universidades de todo el Perú. La participación constó de 22 equipos, elegidos tras presentar un film realizado dentro de un curso de su facultad. Luego de ser seleccionados, a cada equipo se le asignó un género, entre comedia, drama y thriller /terror, para realizar un cortometraje que finalmente entra en la competencia oficial.  La calidad, en sus distintos aspectos, es desigual. Tanto a nivel de guion, actuaciones y equipos de filmación. Sin embargo, a la mayoría los une un eje temático no impuesto por el festival: una mirada femenina. Quiero decir, narraciones donde ciertos aspectos de la experiencia de ser mujer (violencia de género, maternidad, acoso sexual) no se narran desde la otredad. Y se hace especialmente reseñable como en el thriller se conjuga esta mirada, pue...

El tríptico de Mondongo: Mondongo: el equilibrista, Retrato de Mondongo, Kunst der Farbe

Imagen
  Por Pablo Gamba  Se presentó por primera vez en Buenos Aires El tríptico de Mondongo (Argentina, 2024), de Mariano Llinás. El estreno mundial fue de manera dispersa el año pasado, a lo largo de diversos festivales. Hasta donde me fue posible reconstruir la secuencia, la segunda parte, Retrato de Mondongo , se estrenó en Punto de Vista; la tercera, Kunst der Farbe (Arte del color), y una versión de la primera, Mondongo: El equilibrista , con otro título, en el FID de Marsella, y el tríptico, tal como ahora lo vimos en Argentina, en la Viennale.  Esta obra tiene en común con Clorindo Testa (Argentina, 2022), del mismo Llinás, que es el resultado de una resistencia a los trabajos comisionados, en los que el cineasta se halla en una posición análoga a la de los artistas frente a sus patrones privados. Iba a ser una película sobre el colectivo Mondongo, un trío que se formó en 1999 y que hoy son dos: Juliana Laffitte y Manuel Mendanha. Esto de desviarse y rebasar el objet...

Buenas noches

Imagen
  Por Salvador Savarese  Es interesante lo que está pasando con la comedia argentina actual. Históricamente, durante la época de los grandes estudios, gracias a grandes despliegues de producción y directores de la calidad de Carlos Schlieper, se pudieron hacer comedias como Cita en las estrellas (Argentina, 1949) o Cuando besa mi marido (Argentina, 1950), comparables en ritmo y sofisticacion a las Hollywoodenses. Después del fin de los grandes estudios y la muerte de estos directores —y más allá de ejemplos aislados como Pajarito Gómez , una vida feliz (Argentina, 1965) de Rodolfo Kuhn— cuesta encontrar hasta mediados de los años ‘90 una búsqueda consciente y sistemática por parte de un director de explorar los mecanismos de la comedia. Recién en esa época apareció en el terreno de la producción mainstream el cine de Juan José Campanella, con sus comedias dramáticas. En el ámbito del cine de corte más independiente, apareció la figura casi quijotesca de Martin Rejtman, que ...

Intentos por dejarse caer dentro y Cuando la llanura encuentra el piedemonte

Imagen
Por Jhonny Carvajal Orozco Intentos por dejarse caer dentro (2021) y Cuando la llanura encuentra el piedemonte (2023) son dos cortometrajes de Jonas Radziunas Velandia, integrante del colectivo Ejercicios Desconocidos, director de la muestra de cine latinoamericano Cartografías Sensoriales y realizador audiovisual de Casanare, Colombia. De su labor y obra considero relevante su activismo por la descentralización del cine en su país, desde la programación, la consejería de cinematografía de su localidad y su proceso de formación de públicos. También, su búsqueda de una identidad audiovisual a partir de los diferentes principios desde los cuales enuncia sus películas, sus discursos alrededor de ellas y modos de representación.  Estos dos cortos pueden enmarcarse en el cine contemporáneo de experimentación narrativa / cine experimental, aunque el mismo Jonas declara en su autobiografía estar influenciado por dos conceptos respecto a su obra, que nos permitirán entender las búsquedas...

Texas, Turkey

Imagen
  Por Pablo Gamba  Texas, Turkey (Estados Unidos-Turquía, 2024) se estrena en la sección oficial de cortometrajes del Festival de Málaga. Es la segunda película de la serie “The Thing about AI is…” (El tema con la IA es…) de Tin Dirdamal, que por la primera, Saigon, Kosovo (Estados Unidos-Vietnam-Kosovo, 2024), fue premiado en la sección de cortos experimentales del Festival de Ji.hlava. Ambas son parte del programa Open Docs de Artefacto, de España, y Runway Studios, que convoca a cineastas de diversas partes del mundo para que hagan documentales con la herramienta de inteligencia artificial generativa Runway AI. Escribimos también sobre el otro corto en una nota de Los Experimentos .  Esta película de Dirdamal sigue la línea de Saigon, Kosovo en la confrontación de lugares distantes geográficamente y sin otra conexión que la que se establece en la vida del realizador y su familia. Hay que aclarar, por tanto que, si bien hay un pequeño pueblo que se llama Turkey en Te...