Entradas

Los cruces y Estados generales

Imagen
  Por Pablo Gamba  Las cruces (Argentina, 2025), de Julián Galay, recibió una mención especial en la competencia de primeras películas del FID de Marsella, donde se estrenó. En la misma sección se presentó por primeva vez Estados generales (Perú-España, 2025), de Mauricio Freyre. Los dos son largometrajes que responden al interés del cine contemporáneo por la ecología, acerca de lo cual los Cahiers du Cinéma se preguntaron, en su edición de abril, si estamos en el comienzo de una nueva era del cine. Siguiendo otras dos tendencias de actualidad, la primera se interesa por los animales y la segunda por las plantas.   Algo que distingue a la película de Galay en este contexto es la filmación de los animales en ambientes no naturales, especialmente situaciones de laboratorio. En particular es porque no lo hace para explotar el sufrimiento de los especímenes con el pretexto de denunciar su maltrato ‒aunque en una escena con insectos se acerca a eso‒ sino para observar s...

El aroma del pasto recién cortado

Imagen
Por Francisco Tinajero  Una década después del estreno de su largometraje La tercera orilla (2014), Celina Murga presentó en el Festival de Cine de Tribeca El aroma del pasto recién cortado , película protagonizada por dos rostros bastante conocidos del cine contemporáneo: Joaquín Furriel ‒ El patrón, anatomía de un crimen (2014) y El hijo (2019), ambas del director Sebastián Schindel‒, como Pablo, y Marina de Tavira – Roma (2018), de Alfonso Cuarón‒, como “Natalia”. Como en La tercera orilla , contó con la producción ejecutiva de Martin Scorsese, que ha colaborado con Murga desde 2008 por haber ganado ella la Beca Rolex.  Esta nueva película relata el mismo conflicto desde dos perspectivas, cada una con su respectivo protagonista: los amoríos entre unos docentes universitarios y sus alumnos. Como declaró la directora en la entrevista que otorgó a la revista electrónica Directores , la historia de El aroma del pasto recién cortado está fuertemente conectada con el espectr...

Miraba caer las gotas iluminadas por los relámpagos, y cada que respiraba suspiraba, y cada vez que pensaba, pensaba en ti

Imagen
  Por José Luis Salazar Gallardo  Miraba caer las gotas iluminadas por los relámpagos, y cada que respiraba suspiraba, y cada vez que pensaba, pensaba en ti , de Carlos San Juan y Pepe Gutiérrez, fue presentada en el pasado Festival Internacional de Cine de Guadalajara, y previamente en el Festival Márgenes en España.  La vena punzante del cine experimental mexicano, o cine mexperimental , parece mantenerse constante desde los años sesenta: la búsqueda (y cuestionamiento) de una identidad nacional. Previo a la Época de Oro, la producción nacional era escasa, más aún la experimental. Apenas algunos cortometrajes extraviados del fotógrafo Emilio Amero, así como otros incompletos o igualmente perdidos de Manuel Álvarez Bravo y de Rosa y Miguel Covarrubias, revelan ese interés inaugural.  A pesar de su fragmentariedad, estas obras mostraban ya una inquietud por el folclore mexicano y por la construcción de una estética nacional. Piezas como Tehuantepec o Los tigres de C...

Cobre y 09/05/1982

Imagen
  Por Pablo Gamba  En la competencia internacional del FID de Marsella se estrenó Cobre (México-Canadá, 2025), mientras que 09/05/1982 (México-España, 2025) fue parte de la competencia Flash de cortometrajes. Ambas son películas de cineastas latinoamericanos de destacada carrera y que tienen en común temáticas relacionadas con la verosimilitud y la representación de la violencia.  Cobre es un largometraje dirigido por Nicolás Pereda, ganador en la sección Horizontes del Festival de Venecia, la competencia Cine del Futuro en el BAFICI y el premio a la mejor película internacional del Ficvaldivia por Verano de Goliat (México-Canadá-Países Bajos, 2010), y realizador de Los mejores temas (México-Canadá-Países Bajos, 2012), Fauna (México-Canadá, 2020) y Lázaro de noche (México-Canadá, 2024), sobre la que escribimos en Los Experimentos , entre otras películas. 09/05/1982 es un corto de los colombianos Camilo Restrepo, que ganó el premio al mejor primer largo en la Berlin...

Apiyemiyekî?

Imagen
Por Eduardo Tapia  Apiyemiyekî? (2020) es un filme que toma su nombre de la lengua kiña, traducido como “¿por qué?” Supone la principal interrogante de una población del territorio Waimiri Atroari frente a la violencia ejercida contra la vida de su comunidad durante la construcción de la carretera brasileña BR 174. En esta película de archivo Ana Vaz revisita un motivo constante en su obra, la violencia moderna-colonial, y lo entrelaza a un conjunto de testimonios en torno a dicha disputa. Para ello recurre a un archivo resguardado por Egydio Schwade, conformado diez años después del “final” del conflicto, y constituido por textos y dibujos realizados por la propia población kiña, nombre con el cual se autodenominan.  En paralelo a una secuencia sonora en bucle, parecida al ruido blanco de máquinas de vapor, emergen las primeras imágenes: piso de concreto y unas cuantas sombras proyectadas en él, entre ellas la del cuerpo-cámara registrante, acaso la propia Vaz. Después, det...

Matamortes y Resumo da ópera

Imagen
  Por Pablo Gamba  En la apertura de Ecrã se estrenó Matamortes (Brasil, 2025), el primer largometraje de animación del artista Thiago Martins de Melo. También es parte del festival de cine y arte experimental Resumo da ópera (Brasil, 2025), de los colectivos teatrales No barraco da Constância tem! y Teatro Máquina, ópera prima en la codirección del artista de teatro y danza Honório Félix, y el realizador Breno de Lacerda, que se estrenó en la Mostra de Tiradentes.  La obra de Martins de Melo es de un estilo neoexpresionista que en la plástica tiene como referencias a Anselm Kiefer y la tradición vanguardista del arte brasileño. Pero en Matamortes la animación me hace pensar en las historietas de Alberto Breccia y, sobre todo, la referiría a la novela sin palabras del expresionismo, a obras como 25 imágenes de la pasión de un hombre (25 images de la passion d’un homme, 1918), de Frans Masereel, no solo por la gráfica sino también la temática social combinada con la mís...

Las ruinas nuevas

Imagen
Por Salvador Savarese  Algo aconteció a fines de la década de los dos mil: el entorno digital se fue haciendo cada vez más pequeño en tamaño y algunos artefactos se fueron esfumando hasta desaparecer. Al mismo tiempo, el entorno digital permanece cada vez más vigente y actual, apoderándose más y más de cada uno de los aspectos de la vida. Paradójico ¿no? Bueno, algo de esa paulatina virtualidad de lo digital explora Las ruinas nuevas , el ensayo-documental de Manuel Embalse que se proyectó en la muestra EPA Cine.  Desde el comienzo de la película el director nos pone en tema: Manuel comenta cómo recibió su primer celular y cómo durante casi quince años estuvo registrando toda la basura que estaba dejando la marea digital. Pero, para entender un poco mejor esta búsqueda, definamos un poco más el término. Cuando habla de basura se refiere a uno de sus sinónimos, que es el de residuo. Se lee en el diccionario on-line de la RAE en la tercera acepción de la palabra: “Material ...