Entradas

Olivia y las nubes

Imagen
Por Pablo Gamba  El primer largometraje de animación de la República Dominicana, Olivia y las nubes (2024), está en la sección Zonazine del Festival de Málaga. Es la ópera prima como director en este formato de Tomás Pichardo Espaillat, que cuenta con una dilatada carrera como animador. Se estrenó en la sección Cineastas del Presente, en Locarno, y compitió en el Festival de Animación de Ottawa.  Más allá de su contexto nacional, Olivia y las nubes es una muestra de hasta dónde ha llegado el ascenso de la animación latinoamericana desde los premios Cristal al mejor largometraje de Uma história de amor e fúria (Río 2096, Brasil, 2013), de Luiz Bolognesi, y O menino e o mundo (Brasil, 2013), de Alê Abreu, en años consecutivos en Annecy, el festival más importante del mundo para este tipo de cine. La segunda, además, fue nominada al Oscar. Es un camino que sigue abriéndose aquí con el despliegue de una diversidad de técnicas artesanales y estilos que se confrontan con los de ...

El canon y Peppermint Diesel 20%

Imagen
  Por Pablo Gamba  Dos de los cortos galardonados en el Festival de Tampere, Finlandia, este año fueron de directores latinoamericanos. El canon (Chile, 2024), de Martín Seeger, ganó el Gran Premio de la competencia internacional. En el renglón nacional, el premio especial de filmes de menos de 30 minutos fue para Peppermint Diesel 20% (Finlandia, 2024), de una cineasta de Venezuela que vivió en Costa Rica y está radicada en el país báltico, Mariangela Pluchino.  El canon se estrenó en el BAFICI, en Buenos Aires, donde también estuvo la película más conocida de Seeger, el largometraje Piotr: una mala traducción (Chile, 2010). Ambas tienen en común el tema de los extranjeros, aunque abordado desde ángulos que se apartan de los lugares comunes miserabilistas y humanitarios acerca de la migración. Seeger vincula la cuestión con el mundo del arte y pone de relieve los aspectos formales de la representación, por una parte. También le da vuelta al tema de actualidad mediáti...

América Latina frente a un cine en mutación: Marco Panatonic

Imagen
  Por Pablo Gamba  Iniciamos con Marco Panatonic una serie de entrevistas dedicadas a la manera como América Latina afronta y puede responder a los cambios que se han producido en el cine como consecuencia de la posición que han pasado a ocupar las plataformas de streaming después de la pandemia del covid-19. También sobre otros problemas que afronta la región, como los intentos de revertir las políticas de fomento y protección del cine en varios países.  Así como conversamos acá con el director de Kinra (Perú, 2023), película hablada en español y en quechua que ganó la competencia internacional del Festival de Mar del Plata, sobre la cual escribimos en Los Experimentos , hablaremos con otros directores, productores, y conocedores del cine y las políticas cinematográficas que no son las voces que más se escuchan en los debates. Será, además, una oportunidad de acercarnos al trabajo de los cineastas desde otro ángulo del que imponen las entrevistas que se realizan con mo...

Mãe da manhã, Camino mientras los glaciares se derriten y Un techo, una ventana y un ladrillo no hacen una casa

Imagen
  Por Pablo Gamba  Del 5 al 9 de marzo se celebra Tricky Women/Tricky Realities en Viena. Son fechas con las que coincide el Día Internacional de la Mujer y que responden al perfil de este singular festival, que está dedicado a películas de animación realizadas por cineastas mujeres o queer . En esta nota comentamos tres, todas ellas de secciones no competitivas.  En Tricky Monsters está Mãe da manhã (Brasil-Portugal y otros países, 2024), el primer corto de animación de Clara Trevisan, realizado en el master europeo Re:Anima. El programa en línea Tricky Women no informa sobre las técnicas ‒lo que es una falla del festival‒, pero entiendo que es una película de stop motion con efectos de animación digital. La protagoniza una marioneta de crochet y otros materiales textiles que después se metamorfosea en plastilina y un huevo Fabergé. A este personaje se debe la programación de la película en la sección de monstruos engañosos.  La interacción de esta marioneta con o...

Ainda estou aqui

Imagen
Por Pablo Gamba  Ainda estou aquí (2024), de Walter Salles, el primer film brasileño que gana el Oscar a la mejor película internacional ‒antes lengua extranjera‒, es otro regreso del cine a la memoria de las dictaduras y la represión latinoamericanas. Es el tema con el que más siguen identificando a la región los votantes de la Academia Estadounidense, con tres películas entre las cinco galardonadas. Antes fueron La historia oficial (Argentina, 1985) y El secreto de sus ojos (Argentina, 2009), y ahora esta, basada en el caso de Eunice Paiva, cuyo marido, Rubens Paiva, fue secuestrado y “desaparecido” en 1971, en el período más represivo de la dictadura que comenzó en 1964 en Brasil.  Fernanda Montenegro releva en la secuencia final de la película en el papel protagónico a su hija, Fernanda Torres, ganadora del Globo de Oro como mejor actriz de drama por Ainda estou aqui . Es significativo por la referencia que hay en la participación de la madre a Central do Brasil (1998)...

Una temporada en la frontera

Imagen
  Por Pablo Gamba  En el Festival Punto de Vista, en Navarra, España, en la sección oficial, está Una temporada en la frontera (Argentina, 2024). Es el segundo largometraje de la cineasta y artista argentina Ile Dell’Unti, que vive y trabaja en el norte del país. Se estrenó en el Doc Buenos Aires y fue parte también del IDFA.  Esta película se articula sobre la base de la lectura de cartas que intercambiaron dos hermanas argentinas entre 1977 y 1989, con un epílogo en 1994. Las que las escribieron son Julia y Claudia Meirama, madre y tía de la cineasta, respectivamente, que se separaron a finales de 1977 o comienzos de 1978. Fue después de que represores de la dictadura secuestraran y torturaran a Claudia, y la liberaran para que espiara a una organización de la que había sido parte, en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos. Pero lo que hizo fue huir del país, asilarse en Suecia y rehacer allí su vida. Julia se quedó en Argentina, aunque Claudia le avisó que tambi...

Pimpi y Palo Alto

Imagen
Por Jhonny Carvajal Orozco Pimpi (2023) y Palo Alto (2024) son dos cortometrajes de Andrés Mosquera, realizador audiovisual del Chocó, Colombia. El primero fue su tesis de grado en la carrera universitaria de Cine y Televisión y el segundo es su más reciente trabajo, que se estrenó en la competencia nacional experimental del Festival Bogoshorts el año pasado. En ambos proyectos se evidencia el interés de Andrés por establecer un diálogo con su afrodescendencia, destacando y explorando aspectos geopolíticos, demográficos y culturales que se relacionan con la diáspora africana desde un punto de vista personal. Sobre el estilo, en su obra es característica la combinación de elementos que recuerdan los modos documentales poético y expresivo que sugiere Bill Nichols. Da protagonismo a lo formal y lo sensorial a través de recursos estéticos utilizados comúnmente en producciones de tipo videoclip, como el uso de música, montaje rítmico, un componente visual que involucra la diversidad en el ...