Entradas

El reinado de Antoine

Imagen
  Por Pablo Gamba  En la competencia internacional del festival Olhar de Cinema de Curitiba, Brasil, está El reinado de Antoine (Cuba, 2024). Es un corto de José Luis Jiménez, estudiante dominicano de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, que se estrenó en el Festival de San Sebastián, donde ganó la competencia de este tipo de películas, Nest, y recibió un premio similar en el FICUNAM, en México, el de la sección Aciertos.  El reinado de Antonie tiene algo en común con El príncipe de Nanawa (Argentina-Paraguay-Colombia-Alemania, 2025), de Clarisa Navas, sobre la que escribimos recientemente en Los Experimentos . Es también el resultado del encuentro azaroso con un personaje del pueblo que se impuso al realizador como protagonista de esta película por sus características excepcionales. Vismán Pacheco Linares se acercó a Jiménez cuando rodaba un ejercicio para de la escuela en Bauta, una localidad de la provincia de Artemisa, donde ...

Coeur Bleu y Después del silencio

Imagen
  Por Pablo Gamba  Coeur Bleu (Haití-Francia, 2025), de Samuel Suffren, y Después del silencio (Canadá, 2024), de Matilde-Luna Perotti, son cortometrajes que integran la competencia internacional de Olhar de Cinema en Curitiba, Brasil. El primero se estrenó en la Quincena de los Cineastas, en Cannes; el segundo en Next Wave, festival de cine de la juventud que presenta el Festival de Toronto.  Suffren completa con Coeur Bleu una trilogía sobre el otro lado de la migración haitiana: los que se quedan en el país, fracturados por la ausencia de los que se han ido a buscar una vida mejor en los Estados Unidos. La manera como se trabaja los sentimientos, y la ilusión desesperada en que la espera transmuta la esperanza, emparentan estos cortos con una obra maestra del cine contemporáneo latinoamericano, Hamaca paraguaya (2003), de Paz Encina. Lo percibo en Coeur Bleu en una escena en la que uno de los personajes le oculta al otro lo que él y el espectador o espectadora sa...

Un volcán es una herida luminosa y Piel de Toro Muerto

Imagen
  Por Pablo Gamba En la sección Umbrales de cine experimental latinoamericano se estrenaron en competencia Un volcán es una herida luminosa (México, 2025) y Piel de Toro Muerto (Perú, 2025). El primero es un cortometraje del Colectivo Colmena dirigido por José Pablo Escamilla, a quien se lo conoce principalmente por los largometrajes Mostro (México, 2021), que estuvo en el Festival de Locarno, y Lumbrensueño (México, 2023). Aroldo Murguía es el realizador de Piel de Toro Muerto y antes del corto Paisaje 01 (Perú, 2021), que fue parte del BAFICI, pero es más conocido como uno de los organizadores de Corriente, el encuentro de cine de no ficción latinoamericano de Arequipa, Perú.  En Un volcán es una herida luminosa encontramos una manera de narrar que parece emergente en el cine contemporáneo latinoamericano y que también vimos en otra película de Umbrales: Destrozo las herramientas de mi cautiverio (México, 2025), de Diandra Arriaga. Es identificable en este caso como a...

Say Goodbye

Imagen
  Por Pablo Gamba  El primer largometraje de Paloma López Carrillo, Say Goodbye (México, 2025), es parte de la competencia Ahora México del FICUNAM. Se estrenó en Visions du Réel, en Suiza, en la sección competitiva Burning Lights.  Lo que distingue a este documental es la manera como enfoca el tema de las personas que “desaparecen” en la migración clandestina de México a los Estados Unidos. Una referencia fundamental reciente sobre el tema es Sin señas particulares (México, 2020). Pero Say Goodbye se aparta del motivo de la búsqueda de la película de Fernanda Valadez para indagar en las huellas de la “desaparición” en la vida de los familiares en el país donde se han radicado.  En este caso se trata del duelo de la familia de la cineasta, un dolor que, como ocurre en estos casos, y en los que se deben a razones políticas, cuesta cerrar por no saber qué pasó con el “desaparecido”. Por esto también ubicaría a Say Goodbye en el cine latinoamericano que actualmente t...

Destrozo las herramientas de mi cautiverio, Nada fuera de la isla: puentes y Fractura

Imagen
  Por Pablo Gamba  En la competencia Umbrales de cine experimental latinoamericano del FICUNAM se estrena Destrozo las herramientas de mi cautiverio (México, 2025), de Diandra Arriaga. En la misma sección del festival mexicano compiten Nada fuera de la isla: puentes (República Dominicana, 2024), de Dalissa Montes de Oca, y Fractura (España, 2023), de Biviana Chauchi.  El segundo corto de Arriaga, productora de largometrajes como Mostro (México, 2021) y Lumbrensueño (México, 2023), de José Pablo Escamilla, en el Colectivo Colmena, sigue una línea similar al anterior, Un punk ejemplar (México, 2023), por lo que respecta a los movimientos de la cámara y la distorsión y el ruido con video analógico y databending, manipulación de archivos mediante un software que se usa para otro formato. Pero hay un giro de la voz al texto escrito en la pantalla, por una parte, y por otra hacia la búsqueda que lleva al cine contemporáneo a la imaginación de lo posthumano. El protagonist...

Ajuste de pérdidas

Imagen
Por Mariana Martínez Bonilla Ajuste de pérdidas (2024), la más reciente película del artista mexicano Miguel Calderón, forma parte de la sección Ahora México de la 15a edición del FICUNAM. Su estreno mexicano tuvo lugar en el Festival Internacional de Cine de Morelia e internacionalmente tuvo su premiere en el IDFA de Ámsterdam.  La película, coescrita con Guillermo Fadanelli, es la quinta producción cinematográfica y el primer largometraje no ficcional del también fotógrafo. En ella se narra la historia de Pedro, un ajustador de seguros que viaja a través de México, encontrándose con la más nefasta corrupción y con un grupo de carroñeros que buscan beneficiarse a toda costa de las tragedias, tal y como indican las sinopsis de los festivales y el kit de prensa del filme. La relación entre Miguel Calderón y el carismático protagonista de su película comenzó cuando este último adquirió una fotografía de un buitre, hecha por el artista, convirtiéndose en una suerte de “mecenas”, ta...

Teocalli

Imagen
  Por Pablo Gamba  Teocalli (México-Portugal, 2024), del Colectivo Los Ingrávidos integra la programación del FICUNAM. Es parte de la competencia Umbrales del festival de la Universidad Nacional Autónoma de México, dedicada al cine experimental de América Latina. El mediometraje se estrenó en Porto, y ha estado en la Viennale y el Festival de La Habana, entre otros lugares. Su duración de cuarenta minutos hace de él una de las piezas más extensas de Los Ingrávidos.  Hay un manifiesto que acompaña a Teocalli en un libro del FICUNAM sobre las películas de Umbrales. Encontramos allí conceptos del pensamiento del colectivo como “ritual” ‒“el rito como extensión metafísica del ritmo”‒, cuyas fuentes se remontan a Maya Deren, y lo político como “fluctuación intermitente de lo contingente”, que viene de Gilles Deleuze y Félix Guattari. Citas implícitas como la de estos dos filósofos hacen parte al colectivo del amplio conjunto de realizadores que hoy buscan legitimidad en el ...