Entradas

El príncipe de Nanawa

Imagen
  Por Pablo Gamba  El príncipe de Nanawa (Argentina-Paraguay-Colombia-Alemania, 2025), la película ganadora del Gran Premio del Jurado en la competencia internacional de Visions du Réel, el más importante de ese festival, donde fue su estreno, es el tercer largometraje de Clarisa Navas. La cineasta argentina es realizadora también de Las mil y una (Argentina-Alemania, 2020), que se presentó en la Berlinale, y Hoy partido a las 3 (Argentina, 2017), que estuvo en el BAFICI.  Es un documental de tipo singular El príncipe de Nanawa , una película de seguimiento a largo plazo del personaje de Ángel Stegmayer, desde que es un niño de 9 años de edad hasta que cumple los 18 y tiene un hijo. Entre las figuras más destacadas de esta forma de hacer cine está la checa Helena Trestikova, que en Universo privado (2012) filmó durante 37 años la vida de una familia como cualquier otra en el contexto de los cambios históricos de su país, desde la época soviética hasta después de la ca...

Nido de cocodrilo

Imagen
  Por Pablo Gamba  El cortometraje Nido de cocodrilo (Colombia-Alemania, 2024) fue parte del European Media Art Festival de Osnabrük, Alemania. La ópera prima de la artista Jazmín Rojas Forero se estrenó en el Festival de Londres, y estuvo en el Festival de Mar del Plata y en Bogoshorts, en Colombia.  Nido de cocodrilo se desarrolla en el salón tropical del zoológico de Düsseldorf, en Alemania. Es una de las razones por las que encuentro en ella una estrecha relación con Viaje en tierra otrora contada (Colombia-Francia, 2011), que Laura Huertas Millán, colombiana como Rojas Forero, filmó en el Invernadero Tropical del Jardín Botánico de Lille, en Francia. Integra un díptico sobre la relación colonial de Europa con el “nuevo mundo” americano junto con Aequador (Colombia-Francia, 2012), en el que Huertas Millán recurrió a imágenes de computadora para instalar ruinas de arquitectura moderna en la selva del Amazonas.  En Nido de cocodrilo hay también una voz similar...

Al oeste, en Zapata

Imagen
  Por Pablo Gamba  En la competencia Burning Lights de Visions du Réel se estrenó Al oeste, en Zapata (Cuba-España, 2025), que ganó allí el Premio Especial del Jurado y el premio de la crítica internacional de la Fipresci. Es el primer largometraje como director del español David Bim (David Beltrán i Marí), director de la Maestría en Cine de Ficción de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba. Se trata de un documental observacional en el que Bim también hizo la fotografía y el montaje, y trabajó el sonido junto con Jesús Bermúdez.  En esta película el cine cubano vuelve a la Ciénaga de Zapata, una extensa zona pantanosa, en la península homónima del sur de la isla, donde Julio García Espinosa y Tomás Gutiérrez Alea rodaron El Mégano (Cuba, 1955), sobre las condiciones de vida y trabajo de los que se dedicaban a la producción de carbón vegetal antes de la Revolución Cubana. En la actualidad un documental como este se inscribe en...

Las reglas del juego y En el cine

Imagen
Por Salvador Savarese  Esta historia tiene varias etapas. En Italia, durante la década del ‘40, surge el movimiento cinematográfico llamado neorrealismo. Su influencia en los cines de todo el mundo no solo se evidenció en el hecho que permitió demostrar que hacer un cine más próximo a la realidad no disminuía su potencia narrativa o emocional, sino que también, en las manos de directores inteligentes, podía reproducir una autenticidad que el estudio nunca podía dar.  Los franceses, inspirados por los escritos de André Bazin, valoraron este movimiento como una manera de relacionar el cine con la realidad a través del tiempo. El neorrealismo, según ellos, registraba el fluir de la realidad al captarla no solo en el espacio sino también en su ritmo, diferente al generado por la ficción. Todo es debatible, pero lo cierto es que con estos críticos cuando se volvieron realizadores y generaron el movimiento llamado Nouvelle Vague intentaron registrar los tiempos de los lugares que f...

Laguna mental y Punto de encuentro

Imagen
Por Pablo Gamba  Laguna mental (Chile, 2024) y Punto de encuentro (Chile, 2022) son películas que integran la programación del Festival de Cine Social y Antisocial (Feciso) que presenta la Escuela Popular de Cine fundada por Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda en Santiago de Chile y localidades de su periferia. El primero es el quinto largometraje de Cristóbal Arteaga, según IMDb. Se estrenó en el Santiago Festival Internacional de Cine (Sanfic) y estuvo en el Festival de Gijón. La ópera prima de este cineasta, El triste olor de la carne (España, 2013), fue parte del Festival de Karlovy Vary. Punto de encuentro se estrenó en Hot Docs, en Canadá, y la seleccionaron para Docs Mx y el Sanfic, entre otros festivales. Es el primer el largometraje que dirige Roberto Baeza.  Hay un elemento sorprendente que capta inmediatamente la atención en Laguna mental , y es el personaje que se identifica al comienzo como alemán. Tiene nombre y apellido, además, Thomas Feuerbach, pero se...

Rezbotanik

Imagen
Por Pablo Gamba  El tercer cortometraje de Pedro Gonçalves Ribeiro, Rezbotanik (Brasil-Portugal-España, 2025), se estrenó en Cinéma du Réel, en First Window. Es la sección que el festival de París dedica a las prácticas emergentes del cine y los primeros cortos documentales realizados por estudiantes de escuelas o cursantes de programas de formación, como es el caso del cineasta brasileño en la Elías Querejeta Zine Eskola de Donostia o San Sebastián, en España.  Rezbotanik es un retrato de Rezmorah, artista trans o “trinaria”, como ella se define por referencia a lo no binario. También es transdisciplinaria, puesto que trabaja en la música y las artes escénicas, y “trans” su identidad nacional: portuguesa nacida en Brasil y criada en Nueva York.  El interés que el título expresa por la botánica, extensivo a las prácticas ecológicas, es una tendencia en ascenso en el cine actual, pero que aquí se trata de una manera que facilita que el público entienda lo nuevo. La apert...

Relâmpagos de críticas murmúrios de metafísicas

Imagen
Por Pablo Gamba  La más reciente película de Júlio Bressane se exhibió en la sección Trayectorias del BAFICI. Relâmpagos de críticas murmúrios de metafísicas (Brasil, 2024), codirigida Rodrigo Lima, montajista de su cine desde Cleópatra (Brasil, 2017), estuvo antes en los festivales de Pésaro y Tiradentes, y se presenta como una continuación de A longa viagem do ônibus amarelo (Brasil, 2023), remix de más de siete horas de duración de toda la obra del cineasta brasileño. Esta otra película también estuvo en el festival de cine independiente de Buenos Aires, que en 2013 le dedicó una retrospectiva a Bressane, y donde se programaron además Garoto (Brasil, 2015), Beduino (Brasil, 2016), Capitu e o capítulo (Brasil, 2021) y Leme do destino (Brasil, 2023).  El título Relâmpagos de críticas murmúrios de metafísicas es cita de una carta del poeta Fernando Pessoa a Mário Beirão: “Versos ingleses, portugueses, razonamientos, temas proyectos, fragmentos de cosas que no sé cómo co...