Entradas

A queda do céu

Imagen
  Por Pablo Gamba  La película de apertura del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (FIDBA), A queda do céu (Brasil, 2024), se estrenó en la Quincena de los Cineastas del Festival de Cannes. La codirigieron Eryk Rocha y Gabriela Carneiro da Cunha, en ella vuelven al tema de la resistencia al “progreso” en la Amazonía brasileña de su documental anterior como director y guionista, respectivamente, Edna (Brasil, 2021), con una mirada que en este caso se dirige al pueblo yanomami, que habita un territorio desde el norte de Brasil hasta el sur de Venezuela.  A queda do céu se basa en el libro de homónimo de Davi Kopenawa que el antropólogo francés Bruce Albert preparó a partir de cintas grabadas por el chamán y líder indígena en su lengua originaria y entrevistas con él. Es un testimonio de un pensamiento yanomami que fue calificado de “crítica chamánica de la economía política de la naturaleza” en un artículo que también recoge el discurso de Kopenawa. Su valor está

Monstruo de Xibalba

Imagen
  Por Pablo Gamba  Monstruo de Xibalba  (México, 2024) es parte de la competencia de largometrajes nacionales de ficción del FIC Monterrey. Es la ópera prima de Manuela Irene y se estrenó en el Festival de Edimburgo. Se inscribe en la vertiente en ascenso de los géneros fantásticos en el cine latinoamericano actual, con un tratamiento que se destaca por la manera como en la historia se conjugan lo real y la fantasía, lo gótico y lo cotidiano. La realizadora sigue en esto una tradición literaria latinoamericana de autores como Julio Cortázar, de cuyos cuentos me hace recordar “La noche boca arriba”, aunque la referencia es aquí a los antiguos mayas y no a los aztecas.  El coming of age es también un género al que una y otra vez vuelve el cine latinoamericano actual y en el que puede ubicarse igualmente Monstruo de Xibalba. Pero tiene un giro singular en esta película por la manera como se dirige a los niños y niñas, puesto que no hace de la familia el centro de la historia, descarta lo

Todo rostro es una forma que nos mira y Parangolé

Imagen
  Por Pablo Gamba  En el festival Revolutions Per Minute de Boston están  Todo rostro es una forma que nos mira (Argentina, 2023), de Agustín Telo, y Parangolé (Estados Unidos, 2023), de Abinadi Meza, un artista sobre cuyas obras escribimos y lo entrevistamos en este blog. Son dos películas que se prestan para comentarlas juntas por las relaciones entre la imagen digital y la imagen fílmica.  Telo es un realizador audiovisual con formación en cine y artes visuales, y que trabaja la animación. Se ha destacado por piezas en las que recurre a la intervención digital de imágenes que provienen de registros fílmicos digitalizados. En ellas juega con lo capturado por las cámaras y los cambios que se pueden generar, yendo de la figuración a la abstracción, con la manipulación de esas capturas. Un ejemplo es Topographies of a Distant Noise (Argentina, 2018), donde intervino una película familiar en Super 8.  En Todo rostro es una forma que nos mira , Telo trabaja de esta manera con otro tip

Meditaciones sobre el silencio

Imagen
 Por Mariana Martínez Bonilla En octubre de 2019, Santiago de Chile se convirtió en el epicentro de la movilización social latinoamericana cuando el 6 de octubre de ese año entraron en vigor los nuevos precios del sistema de transporte público. Frente a ello, la sociedad civil, encabezada por los estudiantes secundarios, se organizó para evadir masivamente dichos pagos. Con el agitado crecimiento de las evasiones, comenzaron a suceder un gran número de disturbios en las estaciones del ferrocarril subterráneo. Dada la gravedad de los enfrentamientos entre civiles y carabineros, el entonces presidente de Chile, Sebastián Piñera, declaró estado de emergencia en Santiago y decretó toque de queda. Las protestas se extendieron entre octubre de 2019 y marzo de 2020, y dieron cuenta de la profundidad de la crisis que el país estaba enfrentando, cuya marca superficial fue el alza en los precios del transporte, pero que iba más allá, extendiéndose a la gran mayoría de los aspectos de la vida c

El vacío espléndido

Imagen
Por Pablo Gamba  El largometraje experimental El vacío espléndido (Uruguay, 2024), del videoartista uruguayo Guillermo Amato, se estrenó en una sala de cine el 21 y 22 de septiembre en el Kino CNB (antes Kino Palais), en la Casa Nacional del Bicentenario, en Buenos Aires. La primera presentación tuvo música e intervenciones sonoras en vivo de Amato y Federico Deutsch, que junto con él y otros artistas integró el colectivo Innova en Uruguay. También participó el dúo argentino de música electrónica Estupendo.  Amato es mencionado en la historia del videoarte en su país, relatada como crónica por Enrique Aguerre en el catálogo de la exposición La condición video: 25 años de videoarte en el Uruguay, de 2007. En esta versión, que como las de su tipo destaca los hechos y hazañas de los pioneros, pero carece de suficientes valoraciones estéticas y la necesaria contextualización con referencia a las corrientes estéticas internacionales, se lo incluye entre los artistas de diversas disciplinas

No se ve desde acá

Imagen
  Por Valentina Rosset  No se ve desde acá (2024), do colombiano Enrique Pedráza-Botero, participou da recente 31ª edição do Festival de Cinema Chicago Underground. Produzido durante seu mestrado em documentário pela Universidade de Stanford, o filme trata da questão migratória latino-americana aos Estados Unidos, explorando Miami como objeto de estudo presente, e imagens e sons de arquivo como objetos de exploração e construção histórica.  Com enfoque na Colômbia, o cineasta utiliza falas do atual presidente Gustavo Petro, o primeiro de esquerda eleito no país, não só como contexto, mas como confronto ao que vemos ao longo do filme. A montagem com materiais de arquivo segue essa mesma estrutura: imagens interrompidas por flashs na tela, horas propositalmente distorcidas ou apresentadas em recortes que enfatizam sua textura, a boca ou os olhos de alguém. Assim, as cenas gravadas no presente em Miami adquirem uma tensão para além de uma estética de documentário tradicional e observacio

Trans-apariencia-estéreo-voodoo, Cómo suspender una bandera y otros cortos de MUTA

Imagen
  Por Pablo Gamba  Trans-apariencia-estéreo-voodoo (México, 2024), de Bruno Varela; Consider (Brasil-Jordania-Alemania, 2024), de Ж; Cómo suspender una bandera (Perú-España, 2024), de Adolfo Vincenzo, y La crisis infinita (Argentina, 2024), de Delfina Liderjover, son cortometrajes que estuvieron en el festival internacional de cine de apropiación MUTA, en Lima. Hay entre los dos primeros una relación que podría establecerse en torno a la interacción física con las cámaras y la cinta fílmica, respectivamente, mientras que los otros dos refieren a problemáticas de la identidad.  El corto en video de Bruno Varela se inscribe también en el interés del cine actual por la manera de percibir y estar en el mundo de los animales, y el estado de guerra en el que de algún modo están con ellos los seres humanos que se autoperciben como separados del mundo natural. El realizador indica que realizó la película con videos bajados de Internet, el primero de los cuales es revelador de la intención