Entradas

Bisagras

Imagen
Por Mariana Martínez Bonilla Como parte de su programa 2024, el festival de cine experimental de la Cinemateca de San Francisco, Crossroads, presentó Bisagras del creador venezolano, afincado en Boston, Luis Arnías. Este cortometraje fue producido como parte de su estancia en el Film Study Center de la Universidad de Harvard, y se estrenó oficialmente en la Doc Fortnight 2024 del MoMA. El cortometraje inició su recorrido en festivales en el Black Star Film Festival y continuará en la 20.a edición del Festival de Cine de Camden, como parte de su selección de documentales latinoamericanos. Como parte del cuarto programa del Crossroads, el trabajo de Arnías dialoga con otros ejercicios audiovisuales que enfatizan, ya sea desde puntos de vista individuales o generacionales, legados de resistencia, supervivencia y martirio. En el caso del filme que aquí nos ocupa, lo anterior está puesto en forma desde la coyuntura caribeña en la que se anudan la raza y la esclavitud. Como afirma el propi

Historia universal

Imagen
  Por Pablo Gamba  Se estrena en Buenos Aires Historia universal (Argentina-México, 2022), de Ernesto Baca, que se presentó por primera vez en la competencia Vanguardia y Género del BAFICI. Es un largometraje en el que el realizador, una de las figuras más importantes del cine experimental argentino de la generación posterior a los setenta, junto con Paulo Pécora, prosigue el trabajo con las voces del ensayo Réquiem para un film olvidado (Argentina, 2017) y la ficción Israel (México-Argentina, 2021), pero con una narración más difusa que la de la película anterior.  Hay en Historia universal un regreso a los primeros largos de Baca por lo que respecta a la forma de narrar. Esto se refiere en particular a las partes intercaladas entre los fragmentos narrativos y que funcionan como intervalos de placer visual, estimuladores de la imaginación del espectador o espectadora, que tiene que ser muy participativo para armar una historia.  Los fragmentos que constituyen la parte narrativa de

Arena y After America

Imagen
Por Mariana Martínez Bonilla En “El trabajo de la representación” (1997), el teórico jamaiquino Stuart Hall afirmó que la significación de cualquier práctica cultural se construye a través de la articulación codificada de los signos comprometidos en ella. En otras palabras, en tanto articulación del lenguaje y la cultura, la representación organiza los signos de tal manera que se vuelve posible aprehender lo real y, por lo tanto, dotar de sentido al mundo. El reconocimiento del carácter arbitrario de la relación entre significado y significante al interior de dichos signos abre la posibilidad de un entendimiento de las imágenes (en tanto sistemas representativos) como campos en los que se inscribe la ideología dominante, pero también como lugares en donde tiene lugar la pugna por el sentido y, por lo tanto, desde donde sería posible articular una suerte de resistencia ante los designios discursivos que dan forma a los marcos representacionales hegemónicos. Así pues, el hecho de que la

Arena y A Sense of Nothing

Imagen
  Por Pablo Gamba  Los cortometrajes Arena (Brasil, 2024), de Khalil Charif, y A Sense of Nothing (Chile, 2024), de Francisco Rojas, son parte del festival Crossroads de la Cinemateca de San Francisco, uno de los más importantes de cine experimental en el mundo. Integran el programa 3, “Depender de la luz para hacer una diferencia” ( Depending on the Light to Make a Difference ), en homenaje al cineasta estructuralista Vincent Grenier, que fue programador del Canyon Cinema en la ciudad estadounidense.  Charif es un artista y realizador con una trayectoria en el cine experimental que se remonta a los años noventa. Es conocido por cortos como Kopacabana (Brasil, 2019), en el que trabajó con material propio y de archivo, música y un poema de Fausto Fawcett sobre Río de Janeiro, y Feitiço (Brasil, 2023), que es una pieza archivística y musical.  Estas dos últimas son, igualmente, características de Arena.  El título puede tener el significado de lugar de luchas y refiere, por tanto, a

A Transformação de Canuto (2)

Imagen
  Por Martina Mattar  Uma tela de cinema ondula com o vento, presa apenas pela borda superior. Uma rajada forte agiganta o movimento e a lona branca vai desaparecendo, revelando o que está por trás: o verde vívido de uma floresta densa. Essa imagem do trailer de A Transformação de Canuto me encantou e me motivou a assistir à sessão na 13a Mostra Ecofalante de Cinema, que ocorreu de 01 a 18 de agosto em São Paulo. Logo depois, o filme, que já havia sido condecorado na IDFA, ganhou quatro prêmios no Festival de Gramado. O reconhecimento triunfal do filme honra a sofisticação alcançada após mais de uma década de produção, em uma colaboração entre os diretores Ernesto de Carvalho, de Recife, e Ariel Kuaray, de uma aldeia indígena Mbyá-Guarani na fronteira entre o Brasil e a Argentina, onde o longa foi gravado. A proposta de Kuaray é resgatar um evento tabu ocorrido em sua aldeia na década de 70, quando um homem chamado Canuto perdeu o controle de suas emoções, se transformou em uma onça e

Carlos Castillo y el cine venezolano de vanguardia en Super 8

Imagen
  Por Pablo Gamba  Carlos Castillo es, junto con Diego Rísquez, una de las figuras más importantes del cine venezolano de vanguardia en Super 8. Fue un movimiento que floreció a partir de 1976, con el primer festival internacional de Caracas dedicado a ese tipo de películas, y llegó al momento culminante en 1981, por lo que respecta al reconocimiento internacional. Ese año en la Quincena de los Realizadores de Cannes fueron presentadas tres películas de Venezuela en ese formato: el largometraje Bolívar, sinfonía tropikal (1980) de Rísquez y dos cortometrajes de Castillo, T.V.O. (1979) y Uno para todos, todos para todos .  Castillo volvió a la Quincena en 1982 con Sopa de pollo de mamá (1981), mientras que Rísquez presentó en esa edición la versión en 35 mm de Bolívar, sinfonía tropikal , y en 1984 su segundo largometraje filmado en Super 8 y expandido al formato comercial: Orinoko, nuevo mundo .  Más importante es que el cine de vanguardia en Super 8 de todo el mundo vino a Venezuel

When We Encounter the World

Imagen
Por Pablo Gamba  En Curtas Vila do Conde se estrenó When We Encounter the World (Estados Unidos-Portugal, 2023), codirigida por la estadounidense Zazie Ray-Trapido y el brasileño Leonardo Pirondi. Hemos escrito aquí sobre otras obras de Pirondi, y este corto se inscribe en su trabajo con el soporte fílmico, la ciencia ficción y el falso documental.  When We Encouter the World se presenta como un documental, pero con personajes de identificación imprecisa, como en Effluent Gleam (2022). Queda claro así, desde el comienzo, que es un mockumentary. Un texto informa que la película trata de un experimento que una pareja de científicos aficionados hizo con un grupo de niños, el Proyecto Automeris. Recluyeron a los chicos en un bosque y dejaron que se defendieran como pudieran. Les proyectaron después películas hechas por ellos en sus viajes por el mundo. Representaban para los niños la realidad exterior, y estaban cuidadosamente elaboradas para estimularlos a cambiar su comportamiento y cr