Entradas

Un techo sin cielo

Imagen
Por Mariana Martínez Bonilla Un hombre y una mujer conversan. Ella, sin motivo aparente, tiene varios días sin poder dormir. Él, por el contrario, es capaz de caer en un sueño profundo en cualquier momento y lugar, incluso al comer un plátano. La causa de su narcolepsia podría estar relacionada con una vieja caja de recuerdos que contiene algunos objetos que pertenecieron a su padre. A partir de ello, Diego, el protagonista de esta historia, reflexionará sobre la potencia de los objetos y las palabras para rememorar a su progenitor. Esta es la premisa básica de Un techo sin cielo , el cuarto largometraje del director tijuanense Diego Hernández, ganador del Puma de Plata Ahora México a la mejor película nacional en la 15.ª edición del FICUNAM. Se trata de un film inspirado en la muerte de su padre y los recuerdos truncados que Hernández tiene de su funeral. Replicando la lógica de producción autónoma de sus otras películas, el director funge aquí como hombre orquesta, encargado de la f...

Nuestra sombra

Imagen
Por Mariana Martínez Bonilla Nuestra sombra (2024), de Agustina Sánchez Gavier, formó parte de la de la Competencia Protagonistas de la edición 2025 del Syncro Film Fest, evento dedicado al cine internacional de autor en formato breve que se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires del 26 al 29 de junio. Dicha obra sirvió a la artista como requisito de graduación de la Academy for Media Arts de Colonia, Alemania, y se estrenó internacionalmente en la Quincena de los Cineastas del Festival de Cannes 2024. Asimismo, este cortometraje ganador del Premio Especial del Jurado en el festival italiano Concorto, de una mención especial en Mar del Plata y del galardón a la mejor dirección en el Dhaka Film Festival de Bangladesh, es un antecedente del primer largometraje la realizadora argentina radicada en Alemania, resultado de una investigación que desarrolló para llevar a cabo tal empresa. A grandes rasgos, Nuestra sombra narra la historia de un grupo de mujeres que se aferran a lo poco q...

Fuente alemana

Imagen
Por Mariana Martínez Bonilla Como parte de la retrospectiva dedicada a Jeanette Muñoz por la (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico de La Coruña se presentó Fuente alemana (2024), la más reciente obra de la directora chilena. Se trata de un cortometraje filmado en 16 mm acerca del monumento colonial diseñado por Gustav Eberlein, donado por la colonia alemana residente en Chile para conmemorar el centenario de la Independencia de ese país en 1912. Estrenada en 2025, Fuente Alemana se erige como un poderoso documento visual que ofrece un análisis silente, pero incisivo, sobre la relación entre los monumentos, la memoria colectiva y la irrupción del disenso social en el Chile contemporáneo. Centrada en la emblemática obra, ubicada en el centro de Santiago, no solo registra su devenir histórico y su significado para la ciudad, sino que se adentra en las profundas transformaciones que experimentó este espacio durante el estallido social de 2019. Al entrelazar la carga simbólica d...

La sonrisa no cabe en mi rostro

Imagen
Por Jhonny Carvajal Orozco En la sección umbrales de vanguardias cinematográficas del FICUNAM se estrenó La sonrisa no cabe en mi rostro de Clemente Castor, cineasta y videoartista de Ciudad de México. La película es distribuida por la mexicana Salón de Belleza, que tiene en su acervo otras obras como Lázaro de noche (Nicolas Pereda, 2024) que también participó en el FICUNAM y de la cual se escribió en Los Experimentos. Sonrisa obtuvo una mención especial en su categoría, junto con Cuando ellas se fueron solo quedó un pequeño ruido en la montaña (Laura Argoty, 2025), de la cual escribí recientemente.  El 11 de octubre de 2046 una serie de inundaciones arrasaron gran parte de los estados de Tabasco y Veracruz, en México. “El mar ya había dado varios avisos”, señala la anecdótica voz (en off) de carácter grotesco y ronco, narradora durante casi toda la película. Estos avisos hacen referencia a los frecuentes fenómenos similares que han ocurrido históricamente en estos lugares debi...

Salomé

Imagen
  Por Pablo Gamba  Salomé (Brasil, 2024), el segundo largometraje de André Antônio, tuvo una presentación especial en Olhar de Cinema, en Curitiba, Brasil. Se estrenó en el Festival de Valdivia, en Chile, donde recibió una mención especial en la categoría de largometrajes internacionales, y ganó el premio a la mejor película en el Festival de Brasilia, que está dedicado al cine brasileño.  Lo primero que vi de André Antônio fue el mediometraje Vênus de Nyke (Brasil, 2021), que también se estrenó en Valdivia y fue parte del Festival New Horizons, en Polonia. Llamó mi atención por el tratamiento irreverente y audaz de la podofilia, en particular del fetichismo del olor de los pies.  El realizador es parte del colectivo Surto & Deslumbramento de Recife, que se formó en 2012 y se ha destacado con películas que renuevan el tratamiento de la temática LGBTQI+. También lo integran Chico Lacerda, director de Sonhos (2022) y Virginidade (2015), y montajista de Salomé ;...

Como un estallido y En el río manso

Imagen
  Por Pablo Gamba  En el festival de cortometrajes Syncro de Buenos Aires estuvo Como un estallido (Argentina, 2024), de Sebastián Schjaer, y se estrenó En el río manso (Argentina, 2025), de Marco Rossi. El primero fue parte de la competencia internacional, mientras que el segundo compitió en Universos Paralelos. Ambos tienen en común la narración débil característica del cine contemporáneo, que se construye en tensión con la fragmentación del argumento, y el uso de imágenes de archivo, también frecuente en la actualidad.  Schjaer es conocido por su hasta ahora único largometraje, La omisión (Argentina-Países Bajos-Suiza, 2018), que se estrenó en la sección Panorama, en el Festival de Berlín, y el cortometraje El espacio sideral (Argentina, 2021), que se presentó por primera vez en la Quincena de los Cineastas, en Cannes. Como un estallido tuvo su estreno en el Festival de Nueva York y ha estado también en la Viennale, en Viena, y el Festifreak de La Plata, en Argenti...

Paraíso

Imagen
  Por Pablo Gamba  Paraíso (Brasil, 2024), está en la competencia de Cine OP, en Ouro Preto, festival brasileño que se especializa en el patrimonio y la memoria audiovisual. El cuarto largometraje documental de Ana Rieper se estrenó en el IDFA, en Ámsterdam, compitió también en Olhar de Cinema y recibió una mención especial en el Festival de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires.  Esta es una película que se presenta como controversial por la manera como se conjugan en ella las técnicas convencionales del documental ‒uso de la voice over, entrevistas y archivo‒ con el videoclip, la apropiación de videos de internet y una irreverencia que en el cine contemporáneo tiene expresión emblemática en Expo lío 92 (España, 2017), de María Cañas, por una parte. Por otra, debido al modo en que su retórica responde a la “batalla cultural” planteada por la nueva ultraderecha al progresismo en Brasil y otros países. El film trata el tema de cómo la colonialidad sigue presente en la...