Entradas

Idade da pedra

Imagen
Por Pablo Gamba  Avisté Idade da pedra (Brasil, 2024) como un ovni en la competencia iberoamericana del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (FIDBA), cuya selección no se caracteriza por la toma de riesgos. Es el tercer largometraje que dirige el actor Renan Rovida, que llamó mi atención con el segundo, Pão e gente (Brasil, 2020), por su apropiación del teatro de Bertolt Brecht y la tradición de izquierda en la que se inscribe.  Es una continuación también de una tradición crítica del cine y el arte, en general, que tuvo su mayor momento de efervescencia creativa en el mundo en torno a 1968, cuando en Brasil comenzaba el período de más intensa represión de la dictadura que se instauró en 1964. Rovida ha sido coherente también con esto como actor de películas como Jovens infelizes ou um homem que grita não é um urso que dança (Brasil, 2016), de Thiago B. Mendonça, o Arábia (Brasil, 2017), de Affonso Uchoa y João Dumans.  En Idade de pedra trabaja llevando la ac

Minha mãe é uma vaca

Imagen
  Por Pablo Gamba  En la selección de cortometrajes brasileños del Festival de Río de Janeiro estuvo Minha mãe é uma vaca (Brasil, 2024). Se estrenó en competencia en la sección Horizontes del Festival de Venecia y es una película de Moara Passoni, realizadora a la que conozco como directora de Êxtase (Brasil-Estados Unidos, 2020), que ganó la competencia de largometrajes juveniles en el Ficvaldivia. Ha sido también colaboradora en los guiones de los documentales políticos Democracia em vertigem (Brasil, 2019) y Apocalipse nos trópicos (Dinamarca-Brasil, 2024) de Petra Costa.  Como Êxtase , Minha mãe é uma vaca es una película construida en torno a una situación límite de una adolescente. Incluso hay una escena en la que Mia se niega a comer, lo que recuerda la anorexia de Clara en el largometraje, como también lo hace la relación entre el cuerpo y el espacio.  Ubicaría además al corto en una corriente de psicodramas espectaculares en la que se destaca por su abstracción María Sil

Cantos da metamorfose ou aquela vez em que eu encarnei como boto y Fourteen Poems

Imagen
Por Pablo Gamba  En la competencia del festival Bendita Tú, que se presentó en Buenos Aires y ahora va a Madrid, están dos cortos que sobresalen por la manera como tratan el tema del abuso sexual contra las niñas. Son Cantos da metamorfose ou aquela vez em que eu encarnei como boto (Portugal, 2024), de la cineasta brasileña Ainá Xisto, que también compitió en el FIDBA, y Fourteen Poems (Argentina-Estados Unidos, 2024), de la escritora estadounidense radicada en Buenos Aires Maxine Swann,  El corto de Xisto se destaca en particular por cómo desplaza la cuestión de la historia a la manera de contarla, lo que lo distingue de las narrativas hegemónicas por lo tocante a la revictimazión de las mujeres al recrear los hechos traumáticos. Lo más notable es cómo, para darle expresión a estas experiencias, la realizadora recurre al tópico de la analogía del cuerpo humano y la materialidad del film de 16 mm, y a la tradición simbólica del psicodrama, que ambos tienen como fuente el cine experim

Temporada

Imagen
  Por Pablo Gamba  Temporada (Brasil, 2018) se estrenó en el Festival de Locarno, en la sección Cineastas del Presente, y forma parte de la retrospectiva de André Novais Oliveira que presentará este año el Festival de Valdivia. Fue el segundo largometraje del cineasta brasileño. El primero, Ela volta na quinta (Brasil, 2015), ganó uno de los dos premios especiales del jurado que se otorgaron en el 17° BAFICI. El más reciente, O dia que te conheci (Brasil, 2023), recibió una mención especial en la competencia latinoamericana del Festival de Mar del Plata. Escribimos sobre esta última película en una nota de Los Experimentos .  Dos características aproximan la obra de este director a la de José Celestino Campusano, quizás más extensa y conocida entre los cinéfilos argentinos. En primer lugar está una representación realista de ambientes suburbanos. En el caso de Novais Oliveira se trata de la periferia de Belo Horizonte, capital de Minas Gerais. También ha hecho, como Campusano, un ci

A queda do céu

Imagen
  Por Pablo Gamba  La película de apertura del Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (FIDBA), A queda do céu (Brasil, 2024), se estrenó en la Quincena de los Cineastas del Festival de Cannes. La codirigieron Eryk Rocha y Gabriela Carneiro da Cunha, en ella vuelven al tema de la resistencia al “progreso” en la Amazonía brasileña de su documental anterior como director y guionista, respectivamente, Edna (Brasil, 2021), con una mirada que en este caso se dirige al pueblo yanomami, que habita un territorio desde el norte de Brasil hasta el sur de Venezuela.  A queda do céu se basa en el libro de homónimo de Davi Kopenawa que el antropólogo francés Bruce Albert preparó a partir de cintas grabadas por el chamán y líder indígena en su lengua originaria y entrevistas con él. Es un testimonio de un pensamiento yanomami que fue calificado de “crítica chamánica de la economía política de la naturaleza” en un artículo que también recoge el discurso de Kopenawa. Su valor está

Monstruo de Xibalba

Imagen
  Por Pablo Gamba  Monstruo de Xibalba  (México, 2024) es parte de la competencia de largometrajes nacionales de ficción del FIC Monterrey. Es la ópera prima de Manuela Irene y se estrenó en el Festival de Edimburgo. Se inscribe en la vertiente en ascenso de los géneros fantásticos en el cine latinoamericano actual, con un tratamiento que se destaca por la manera como en la historia se conjugan lo real y la fantasía, lo gótico y lo cotidiano. La realizadora sigue en esto una tradición literaria latinoamericana de autores como Julio Cortázar, de cuyos cuentos me hace recordar “La noche boca arriba”, aunque la referencia es aquí a los antiguos mayas y no a los aztecas.  El coming of age es también un género al que una y otra vez vuelve el cine latinoamericano actual y en el que puede ubicarse igualmente Monstruo de Xibalba. Pero tiene un giro singular en esta película por la manera como se dirige a los niños y niñas, puesto que no hace de la familia el centro de la historia, descarta lo

Todo rostro es una forma que nos mira y Parangolé

Imagen
  Por Pablo Gamba  En el festival Revolutions Per Minute de Boston están  Todo rostro es una forma que nos mira (Argentina, 2023), de Agustín Telo, y Parangolé (Estados Unidos, 2023), de Abinadi Meza, un artista sobre cuyas obras escribimos y lo entrevistamos en este blog. Son dos películas que se prestan para comentarlas juntas por las relaciones entre la imagen digital y la imagen fílmica.  Telo es un realizador audiovisual con formación en cine y artes visuales, y que trabaja la animación. Se ha destacado por piezas en las que recurre a la intervención digital de imágenes que provienen de registros fílmicos digitalizados. En ellas juega con lo capturado por las cámaras y los cambios que se pueden generar, yendo de la figuración a la abstracción, con la manipulación de esas capturas. Un ejemplo es Topographies of a Distant Noise (Argentina, 2018), donde intervino una película familiar en Super 8.  En Todo rostro es una forma que nos mira , Telo trabaja de esta manera con otro tip