Aforismos del lago

Por Pablo Gamba 

Entre las películas de América Latina y el Caribe que son parte de la sección Open Doors del Festival de Locarno está Aforismos del lago (Venezuela, 2021), de Humberto González Bustillo. Es un mediometraje que se estrenó en Sheffield Doc y ha tenido un paso discreto por festivales. 

Aforismos del lago se inscribe en el significativo cine sobre la experiencia de la diáspora que vienen haciendo venezolanos que, como González Bustillo, están entre los más de 7 millones que se han ido del país, principalmente a partir de 2018. Es un cine que disiente de la cobertura mediática sensacionalista de este y otros éxodos masivos de la actualidad y de los lugares comunes de las películas que se filman como para una ONG. 

Hay en esta película una cita de Harun Farocki, de El fuego inextinguible (1969), que da una clave por lo que respecta al impacto visual que puede causar la miseria en la que el régimen chavista-madurista ha hundido a Venezuela, y en particular a Maracaibo, la ciudad natal del realizador, que emigró a la Argentina y vive en Buenos Aires. Aún siendo conscientes de que las imágenes de González Bustillo no tienen el impacto de las del uso de napalm en la Guerra de Vietnam a las que se refiere el cineasta alemán, recuerdan que la reacción del espectador, herido en su sensibilidad, puede ser cerrar los ojos ante ellas, primero, y después ante el recuerdo de las imágenes de la miseria, ante los hechos y ante la relación entre los hechos. 

Planos registrados desde un auto en marcha por calles de Maracaibo dan cuenta del impactante deterioro de la ciudad, que parece análogo al de una guerra y que intuitivamente se identifica como la causa que ha llevado a tantos venezolanos al exilio. Pero González Bustillo les da un contexto a estas imágenes que las enrarece, con una voice over en alemán ‒una de las lenguas que se escuchan, junto con el español, en Aforismos del Lago‒, en uno de los cuatro capítulos que incluye el mediometraje y que se titula “Das venezolanische Hindernis” (“El obstáculo venezolano”).


Otra de esas partes está en francés. En esa lengua hace un relato del descubrimiento del petróleo y el comienzo de su explotación en el Lago de Maracaibo, que fue la principal zona productora de este recurso en el país. Se titula “La présence inconnue” (La presencia desconocida), y el relato de la voz está en contrapunto con planos de pobreza y del paisaje que integran un montaje de contrastes con imágenes de las torres petroleras. Componen así una versión débil y extraña de documental de denuncia de la época del nuevo cine latinoamericano, con una vaga referencia a Pozo muerto (El Techo de la Ballena, 1967) en Venezuela. Pero lo que mas importa es aquí el choque del relato lineal de la historia regional con la fragmentación dominante en la película y que el título, Aforismos del lago, explicita. 

La fragmentación tiene dos niveles. No solo se da en el montaje, en la sucesión de las partes, incongruentes entre sí, como dije, sino también en la composición de los planos. Es allí el resultado de recursos como la división de la pantalla en dos ventanas, al comienzo y al final, y el reiterado uso de superposiciones de imágenes. Narrativamente podría vincularse con la situación límite en torno a la cual se despliega la débil historia autobiográfica que puede seguirse aquí, y que es la del regreso del personaje de Humberto González Bustillo de Buenos Aires a Maracaibo para acompañar a su madre agonizante, cuya muerte y duelo se relatan. 

Pero con esto se conjugan las citas visuales de escritos de Octavio Armand, que es parte de una diáspora, como González Bustillo. El poeta cubano vivió en los Estados Unidos y se radicó en Venezuela en los años ochenta. Frente a la transparencia o poder evocador que podría atribuirse las imágenes con referencia al estado emocional del personaje del cineasta causado por la crisis personal y nacional, siguiendo la hipótesis de la situación límite, los textos de Armand, con sus repeticiones, transmiten una opuesta opacidad del lenguaje verbal que puede hacerse extensiva al cine. González Bustillo registró en fílmico los poemas impresos, lo que pone en juego también la resistencia material al sentido de la palabra y la imagen. 

La fuerza de esta película no está, por tanto, solo en su fuerte carga emocional, atribuible principalmente a la voice over del cineasta en español, sino además en su tensión con los fragmentos que conforman un conjunto que resulta extraño y opaco al mismo tiempo. Frente a los relatos que se suponen esclarecedores de la realidad de los migrantes, generalmente con referencias al sentido común en torno a problemáticas sociales y políticas, el mediometraje destaca de este modo lo que de incomprensible puede tener la experiencia para quien no la ha vivido y que por eso es muy difícil de comunicar, salvo quizás intentándolo con el arte. 


La crisis culmina espectralemente en la parte final, titulada en inglés: “Birth Certificate as Fiction” (La partida de nacimiento como ficción). González Bustillo juega allí con el escaneo de los documentos oficiales para cuestionar la identidad en los tiempos de la imagen digital, que han sido también los de las grandes oleadas migratorias que no cesan. La fragmentación del relato del personaje en crisis y su enrarecimiento mediante las superposiciones de imágenes tienen así como correlato la intervención del principal instrumento probatorio de identidad que emiten los Estados nacionales, por la vía de la transformación del papel sellado y firmado “físico” en fantasma, y cortes sin pega en su ectoplasma digital. 

Aforismos del lago, en síntesis, es otro ejemplo del notable cine sobre la experiencia de la diáspora que hacen en en la actualidad también otros venezolanos y venezolanas migrantes, como Andrés Duque, Diego Murillo, Edgar Jorge Baralt, Luis Arnías, Valentina Alvarado Matos, Elena Duque y, más recientemente, Lorena Alvarado, sobre cuyas películas hemos escrito en Los Experimentos. Agregaría que Humberto González Bustillo es asimismo otro agudo cuestionador del mito de la migración europea en el que muchos latinoamericanos basan su identidad, y que escamotea la fragilidad y el dolor que este cine, en cambio, trata de poner de relieve.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mitopoiesis de Tenochtitlán: ¡Aoquic iez in Mexico! / ¡Ya México no existirá más!

El auge del humano 3 y Solo la Luna comprenderá

La máquina de futuro