Cortos de Cecilia Vicuña


Por Pablo Gamba 

Dos películas de la poeta y artista chilena Cecilia Vicuña son parte de la muestra online de realizadores indígenas Thousandsuns Cinema (Cine Milsoles) del Media City Film Festival. Son el cortometraje de animación Paracas (Estados Unidos, 1983) y el corto documental ¿Qué es para usted la poesía? (Colombia, 1980). 

Vicuña tiene una trascendencia internacional tal que fue galardonada en 2022 con el León de Oro por toda su carrera en la Bienal de Venecia. En la plástica se la conoce sobre todo como realizadora del que llamó “arte precario” y “basuritas”, obras pequeñas y efímeras, hechas con desechos. También como creadora de arte textil, en particular sus quipus

Su poesía y su trabajo artístico se vinculan con su experiencia y activismo, como exiliada por la dictadura de Augusto Pinochet y en rescate de la memoria de los pueblos originarios. Son también expresión de un feminismo que, si no se percibe fácilmente, es porque no es eurocéntrico, como ha dicho Vicuña. Su obra de ha sido vista y leída a la luz de la que Georges Didi-Huberman llama “imagen superviviente”, la impronta en el presente, en particular en las formas, de un pasado de múltiples capas cuya tenaz resistencia es sintomática. 

Paracas es un ejemplo de cómo huellas como estas se registran en la imagen fílmica. La película está inspirada en los diseños de una pieza textil que la artista encontró en un museo, en Nueva York, arrebatada de su lugar de origen con todas las de la ley como tantas obras patrimoniales. En colaboración con María Paulina Ponce, creó personajes a partir de fotos de las figuras tejidas por los indígenas hace alrededor de dos mil años, a las que Vicuña dio movimiento mediante una técnica de animación característica de la cineasta colombiana, con recortes que se convierten en figuritas “tridimensionales” puestas sobre sus “pies”.


Llegó la hora (1995), de María Paulina Ponce

Pero esto no es lo que me parece más relevante de Paracas, ni tampoco la maqueta de la zona desértica de lo que hoy es Perú y que el pueblo de los tejedores convirtió en tierras agrícolas con sus avanzadas técnicas de riego. Me llama la atención en esta película, sobre todo, la presencia disruptiva que son las imágenes ancestrales por su marcada diferencia con los personajes de animación habituales, incluidos aquellos que, como las marionetas, hacen patente su materialidad en los pequeños detalles. 

Más que una adaptación de la obra original al cine, Paracas se convierte así en una adaptación de la animación a las características de esta fuente textil con los planos cerrados que son necesarios para que puedan apreciarse los detalles de los sorprendentes diseños, tan alejados de la gráfica simple que caracteriza a los personajes de los dibujos animados hegemónicos. 

También hay que preguntarse por las escenas que se describen en los intertítulos. Conforman en conjunto una interpretación poética de cómo pudo haber sido la vida de este pueblo y sus rituales en torno a la cosecha. Sin embargo, las formas reproducidas de las figuras tejidas hacen patente la huella sintomática de un tiempo diferente del que parece avanzar hacia el futuro venciendo toda resistencia y que, remontándolo con nuestra imaginación, llamamos “pasado”. 

Paracas puede ser difícil de contextualizar en el cine latinoamericano, más allá de su lugar en la obra de Vicuña, porque fue hecho en los Estados Unidos por una artista chilena del exilio con la colaboración de una animadora también fuera de su país natal. ¿Qué es para usted la poesía? también puede perderse de vista porque fue realizada por Vicuña en Colombia, en el marco del impulso que dio a la cinematografía nacional la creación de Focine, en 1978, y con la cercana referencia a los problemas en torno a la calidad de los cortometrajes fomentados por el llamado “sobreprecio” en la década de los setenta, motivo de la crítica de Luis Ospina y Carlos Mayolo a la pornomiseria en Agarrando pueblo (Colombia, 1977).


No obstante esta circunstancia, el documental se destaca por su combinación de la técnica de entrevistas del cinéma verité, el humor y la libertad con la que se desliza hacia los temas políticos de la izquierda. Da la impresión irónica de que fue rodado en un país de amplias libertades ciudadanas, aunque lo desmienten el caso del barrio fundado por desplazados por la violencia y, más sutilmente, la expresión corporal y verbal de los policías que Vicuña entrevista. 

A partir de una cita de Novalis que define qué es la poesía, la cineasta se acerca a una amplia diversidad de personajes de extracción popular, y a los jóvenes de un grupo de los considerados poetas, para hacerles la pregunta del título. Entre los abordados están los agentes del “orden” mencionados, pero también obreros que reparan colectivos, los parroquianos de un boliche de salsa, un artista de la calle y las trabajadoras sexuales de un prostíbulo, cuyos rostros no se muestran para proteger la identidad de las que también se identifican como “amas de casa”. 

Son la frescura, y la irreverencia política y cultural las que dan valor a esta pequeña película, que también se destaca por la gran cantidad de afrodescendientes que hay entre los entrevistados y que cuestiona la hegemonía de lo “blanco” en Colombia. 

Si bien no es difícil acceder a Paracas por otras vías que este festival, no ocurre lo mismo con ¿Qué es para usted la poesía? Thousandsuns es, por tanto, una buena oportunidad para verla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mitopoiesis de Tenochtitlán: ¡Aoquic iez in Mexico! / ¡Ya México no existirá más!

El auge del humano 3 y Solo la Luna comprenderá

La máquina de futuro