Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cine Mexicano

Un lugar más grande

Imagen
Por Pablo Flote  La resistencia organizada  A veces, la realidad es exasperante y la imaginación, virtud auténticamente humana, brota de entre las grietas del fastidio para sobrellevarla. Pero en estos escenarios es el fastidio, precisamente, el móvil de la intención, el germen de seres agentes. Bajo tal tesitura, el ejido de Tila, Chiapas, afronta los primeros días de su proyecto autogestivo en las secuelas de la expulsión del gobierno municipal y sus elementos armados de territorio tilense.  Nicolás Défossé se ha dedicado a destacar las luchas de pueblos perjudicados por los mecanismos del Estado: el despojo y precarización del trabajo del pueblo mayo en El Camino de Mayo con la Otra Campaña (2007); el desalojo sin retribución por un desarrollo falaz en Decían que íbamos a salir de pobre...  (2007), La Yerbabuena, comunidad en resistencia (2007) y En el puerto de San Blas (2007); el temor por la desaparición de un modo de vida, de una interpretación del mundo (a...

De ayer a luego, Resort Paraíso, Largo camino al amanecer y otros cortos de Macabro

Imagen
Por Francisco Tinajero  La segunda noche de proyecciones del programa especial de cortometrajes mexicanos del Festival Macabro contó con la presencia de los directores Diego Solano Flores ( De ayer a luego , 2025), Emilio Braojos Fuertes ( Resort Paraíso , 2024) y Luis J. Arellano ( Largo camino al amanecer , 2024), quienes en una breve charla previa a las proyecciones coincidieron en que sus películas “no eran de terror como tal”. Me gustaría comenzar esta nota contrariando un poco estas declaraciones, pues si bien es cierto que sus filmes no pertenecen a la genealogía clásica, moderna ni posmoderna del género, sí representan situaciones para sentir verdadero terror tanto en el México contemporáneo como en otras zonas del Sur global.  El primero, De ayer a luego ‒única cinta de la muestra que optó por la animación‒, aborda una de las situaciones cotidianas más frecuentes en la vida laboral/estudiantil: los odiosos deadlines , esas fechas que marcamos en los calendarios de G...

El vocho del averno, Un rostro, Levantamuertos y otros cortos de Macabro

Imagen
  Por Francisco Tinajero  En la recién culminada edición 24 del Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México “Macabro”, la producción nacional tuvo un lugar preponderante al contar con más de cuatro decenas de películas. Entre ellas se hallaron propuestas innovadoras a nivel técnico, reinvenciones genéricas, reapropiaciones de relatos míticos y otras tantas que fungen en el papel de problematizaciones ‒a través de la ironía en muchas ocasiones, fiel a nuestra tradición cómica‒ de las circunstancias socioeconómicas mundiales y mexicanas.  Este abanico de perspectivas y formas lo pudimos constatar en los programas especiales de cortometrajes mexicanos, ya que, como resultado de la naturaleza del formato, permitieron mostrar la amplitud de preocupaciones y motivaciones en los cineastas jóvenes del país. Llama la atención en estos que casi todos fueron dirigidos ‒y en ocasiones producidos‒ por cineastas hombres, salvo algunas excepciones puntuales. Dada la ...

Cine estruct-rural

Imagen
Por Bruno Varela  Durante la década de 1960, el historiador P. Adams Sitney, identificó una tendencia en el cine que acuñó con el término “estructural”.  Definido como un cine simplificado en el que se predetermina la forma la película por exploraciones materiales en lugar de contenido específico, películas construidas alrededor de un patrón organizacional subyacente o predeterminado, rompecabezas perceptuales, conectados al proceso de recepción de la película.  Nos interesa la simplificación anunciada en esa definición para deconstruirla y movernos en otra dirección, la nuestra. Evidenciar las máquinas, los cuerpos que las manipulan y los psiquismos que se manifiestan en el tejido del mundo. También insistir en la precariedad, los limites materiales y las fuerzas locales, surianas, agrícolas, escasez, pero exacerbación.  Cine estruct-rural es un juego de sentido y de palabras para posicionar desde la retaguardia, prácticas de investigación audiovisual en presente, i...

Amor descartable y El silencio de mis manos

Imagen
  Por Pablo Gamba  Amor descartable (Argentina, 2025) y El silencio de mis manos (México, 2024) son películas que integran la programación del Doc Buenos Aires, respectivamente en las secciones “Nosotros y lo real” y “Señales del presente”. La primera la dirigió Azul Aizenberg, conocida principalmente por el cortometraje Las picapedreras (Argentina, 2021). La segunda, Manuel Acuña, que estrenó el corto Expiatorio (2019) en la muestra argentina.  El cine documental vuelve al trabajo con el archivo familiar en Amor descartable, y es uno de los dos aspectos que permiten confrontar este largometraje de Aizenberg con Las picapedreras . Esta otra es una obra de metraje encontrado paradójicamente basada en un archivo inexistente. Trata de la memoria de la Gran Huelga de los canteros de la localidad de Tandil, en Argentina, que duró 11 meses entre 1908 y 1909, y en particular de la participación de las mujeres como combatientes contra la policía en esa lucha. Son hechos que e...

Memoria de un cuerpo desplazado y La eterna búsqueda del quién

Imagen
  Por Pablo Gamba  Los cortos de animación Memoria de un cuerpo desplazado (México, 2024), de Mariana Mendivil, y La eterna búsqueda del quién (Colombia, 2023), de Raquel Velásquez, son parte del festival Animaphix de nuevos lenguajes contemporáneos que se celebra en Bagheria, Sicilia, Italia. El primero figura en la competencia Ani-Doc; el segundo está en la de Pintura Animada.  Ambas películas tienen en común que fueron hechas en universidades, en la UNAM la de Mendivil y la de Velásquez en la Jorge Tadeo Lozano. Más relevante son otras características que comparten: son ensayos fílmicos sobre la identidad con relación al cuerpo y el territorio, en los que tiene un peso notable el trabajo con el texto dicho en voice over. Memoria de un cuerpo desplazado se estrenó en la competencia Aciertos del FICUNAM y estuvo en el Animafest de Zagreb, entre otros festivales. La eterna búsqueda del quién se presentó en el Bogotá Experimental Film Festival Cineautopsia y este año e...

Frío metal

Imagen
Por Jhonny Carvajal Orozco  Frío metal (México, 2025) es el segundo largometraje del cineasta mexicano Clemente Castor. Se estrenó en la pasada edición del FID de Marsella, uno de los festivales más relevantes respecto al cine documental contemporáneo. La película ganó el Premio Georges de Beauregard de la competencia internacional, premio que en 2024 también obtuvo la película argentina Todo documento de civilización , de Tatiana Mazú González (Antes Muerto Cine). Entrevistamos recientemente a Clemente Castor sobre Frío metal .  Clemente ha participado en otras tres ocasiones en el festival de Marsella; con sus películas Príncipe de paz (2019) por la que obtuvo una mención especial en la competencia internacional, Fantasma, Animal (2021) y Atados los años engullen la tierra (2022). En este año estrenó en la sección de vanguardias cinematográficas del FICUNAM La sonrisa no cabe en mi rostro , sobre la cual escribí recientemente en este blog.  Es interesante el contras...

Conversación con Clemente Castor

Imagen
  Por Jhonny Carvajal Orozco y Pablo Gamba  Frío metal (México, 2025), del director mexicano Clemente Castor, ganó el Premio Georges de Beauregard en la competencia internacional del FID de Marsella, uno de los festivales más destacados respecto al cine documental contemporáneo. En 2024 fue otorgado a Todo documento de civilización (Argentina, 2024), de Tatiana Mazú González (Antes Muerto Cine), sobre la que escribimos en Los Experimentos y entrevistamos también a la realizadora.  Castor había participado en otras tres ocasiones en el festival francés con sus películas. Por Príncipe de paz (2019) recibió una mención especial en la competencia internacional en el FID y ganó el Puma de Plata a la mejor película mexicana en el FICUNAM, en su país. Después presentó en Marsella Fantasma, animal (2021) y Atados los años engullen la tierra (2022). En 2025 estrenó en la sección de vanguardias cinematográficas del FICUNAM La sonrisa no cabe en mi rostro , de la cual escribim...