Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Begoña Martínez Rosado

Conversación con Nicole Chi

Imagen
Por Begoña Martínez Rosado Nicole Chi es una de las nuevas voces del cine latinoamericano más sugerentes y prometedoras. De origen chino-costarricense, la habíamos conocido en el Festival Visions du Réel, donde se hizo con la mención de honor en la competencia Burning Lights por Guián (2023), su primer largometraje, donde desata su habilidad única para tejer historias que van más allá de la pantalla, explorando conexiones profundas con comunidades y raíces familiares a través de una narración tan íntima como lúcida. Sus trabajos han resonado en algunos de los festivales más prestigiosos, desde Nueva Orleans hasta el New York Latino Film Festival (NYLFF), el Short Shorts Films & Asia Festival (SSFF& ASIA), el Bogotá Short Film Festival (Bogoshorts) y más recientemente, de nuevo, esta vez con Guián, en el Costa Rica Festival Internacional de Cine (CRFIC). A pesar de juventud, su presencia en el mundo de los galardones no arranca en el festival suizo. Chi ya venía cosechando recon...

Metal y melancolía (1993)

Imagen
Por Begoña Martínez Rosado Heddy Honigmann, cineasta peruano-neerlandesa, ha dejado una marca profunda en el cine documental por ese ojo tan amable como refinado hacia la intimidad, la identidad, la memoria y la supervivencia, siempre recordándonos con contundencia la interconexión entre lo que acontece dentro y fuera de la pantalla. De entre sus obras, seguramente la que más resuena es su primer documental: Metal y melancolía (1993). Restaurada recientemente por el Eye Filmmuseum de Ámsterdam, este gesto rinde homenaje a una de las grandes figuras del documental latinoamericano fallecida el año pasado. En Metal y melancolía la directora ‒ acompañada de un sonidista ‒ presenta a una serie de taxistas informales, una práctica común para complementar salarios exiguos o subsistir en caso de desempleo. Escribe Isabell Lorey que la precarización se extiende más allá de la inseguridad laboral, de la deficiencia en la cobertura social paralela al trabajo. El miedo que en ella se engendra ...

Oriana

Imagen
Por Begoña Martínez Rosado Instalación audiovisual multicanal, una larga pieza de videoarte, un largometraje expandido. Todas estas categorías y otras muchas de las que nos podamos servir para presentar Oriana (2022), la última producción de Beatriz Santiago Muñoz, pueden ser válidas. Pues las lecturas que se desprenden de ella son muchas. Como muchas las lecturas que la componen, una por cada invitada a participar de esta performance coral. Más la de quien tenga el privilegio de llegar a mirarla. Presentar Oriana como una adaptación de Las guerrilleras de Monique Wittig (1969) no sería hacerle justicia. Tampoco es una mera traducción corporal del texto, pues su interpretación se ve atravesada por la carga vital de cada una de las participantes en escena (y fuera de ella). Confluyen los tiempos de Wittig, los tiempos de Santiago y los tiempos de todas sus colaboradoras en un espacio que nos deja en suspensión, en un no-tiempo cosmogónico. Esta suspensión es una suspensión de los códig...

Conversación con Beatriz Santiago Muñoz

Imagen
  Por Begoña Martínez Rosado y Pablo Gamba  Hablamos con Beatriz Santiago Muñoz a propósito de Oriana (2022), una representación audiovisual experimental de la novela feminista Les Guérrillères , de Monique Wittig (1969). La narración mítica es convertida en esta pieza en canto coral a través de los cuerpos, de los que emana un todo posible desde el nombrar de nuevo las cosas. Un canto en que el ejercicio de traducción no es interpretativo sino resignificante.  Comisionada por el EMPAC del Rensselaer Polytechnic Institute, a cura de Vic Brooks, Oriana ha contado con el apoyo de Creative Capital, la Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, el New York State Council on the Arts y el National Endowment for the Arts, y ha sido presentada en el espacio Pivô de São Paulo y el Argos Centre for Audiovisual Arts de Bruselas, entre otros centros de arte.  El trabajo de la artista involucra a la cámara como agente activo y objeto socializado. A partir de herramientas e...