Entradas

The Martial Forest y Feiura comovente

Imagen
  Por Pablo Gamba  Entre las películas disponibles para ver online del Festival de Cine Experimental de Bogotá, en la sección Panorama del Mundo, hay dos que se destacan, respectivamente, por su irreverencia y aquello que llevó a Amos Vogel a identificar el cine experimental y de vanguardia con “la subversión de los valores, instituciones, moral y tabúes existentes” ( El cine como arte subversivo , 1974). Son The Martial Forest (Taiwán, 2025), de J Triangular, en calidad de estreno, y Feiura comovente (Brasil, 2025), de Ultra Martini, que estuvo días antes en Curtas Kinoforum, en São Paulo, y también en el FENDA, en Belo Horizonte, y se estrenó en la Mostra de Teresina, en Brasil.  The Martial Forest es obra de una artista, performer, cineasta, y curadora queer y migrante antes conocida como Julieta Triangular, y como integrante del dúo Celestial Twins y del Colectivo Ladradores de Ojos, junto con su hermano Diego Barrera. Es difícil, por sus trashumancia de Colombia a...

El vocho del averno, Un rostro, Levantamuertos y otros cortos de Macabro

Imagen
  Por Francisco Tinajero  En la recién culminada edición 24 del Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México “Macabro”, la producción nacional tuvo un lugar preponderante al contar con más de cuatro decenas de películas. Entre ellas se hallaron propuestas innovadoras a nivel técnico, reinvenciones genéricas, reapropiaciones de relatos míticos y otras tantas que fungen en el papel de problematizaciones ‒a través de la ironía en muchas ocasiones, fiel a nuestra tradición cómica‒ de las circunstancias socioeconómicas mundiales y mexicanas.  Este abanico de perspectivas y formas lo pudimos constatar en los programas especiales de cortometrajes mexicanos, ya que, como resultado de la naturaleza del formato, permitieron mostrar la amplitud de preocupaciones y motivaciones en los cineastas jóvenes del país. Llama la atención en estos que casi todos fueron dirigidos ‒y en ocasiones producidos‒ por cineastas hombres, salvo algunas excepciones puntuales. Dada la ...

Los días chinos

Imagen
  Por Pablo Gamba  En el Doc Buenos Aires se estrenó Los días chinos (Argentina, 2025). Es el decimotercer largometraje que dirige o codirige Santiago Loza. Su ópera prima en este formato fue Extraño (Argentina, 2003), que ganó uno de los tres premios Tigre que se otorgaron en el Festival de Rotterdam, donde se estrenó. Recibió el Teddy, el galardón para películas queer del Festival de Berlín, por Breve historia del planeta verde (Argentina-Alemania-Brasil-España, 2019).  Loza es una figura importante del cine argentino desde los comienzos del segundo nuevo cine, a principios de este siglo, aunque no tan relevante como otras. Gonzalo Aguilar, en Otros mundos , una de las obras de referencia sobre la materia, lo clasificó tempranamente como parte de un “cine anómalo”, “que no necesariamente se enfrenta a un orden sino que, sencillamente, se hace al margen de él”. Entre los “anómalos” sitúa también el crítico a Matías Piñeiro, acertadamente, aunque la erra con Mariano Ll...

Soñé con un paisaje, Nos atraviesa un cuerpo de agua y Albura

Imagen
                                          Por Eduardo Tapia Soñé con un paisaje  (2025) de Kim Torres, Nos atraviesa un cuerpo de agua  (2025) de Carolina Fung y Albura  (2025) de Samantha Solís conformaron la selección nacional que participó este año en la competencia de cortometrajes del Costa Rica Festival Internacional de Cine. Con nuevas categorías para su catálogo, el festival transformó su competencia costarricense de cortos en una para toda Centroamérica y el Caribe, incluyendo entonces, además de los tres mencionados, cuatro de Guatemala, tres de Cuba, uno de República Dominicana y una coproducción guatemalteco-mexicana.  El premio al mejor cortometraje costarricense fue para Soñé con un paisaje , que explora la cotidianidad de Chunyan Feng, una joven migrante que establece hogar en Manzanillo, Costa Rica. Ahí, en una pulpería ‒una tienda de abarrotes‒ ub...

Habitografía (tres) y El llamado de los pájaros, el agua y las sombras

Imagen
  Por Pablo Gamba  En la sección Cortometrajes Destacados de Colombia del Festival de Cine Experimental de Bogotá, también conocido como Cineautopsia, están disponibles online Habitografia (tres) (2024), de Miguel Bohórquez y Mónica Bravo, y El llamado de los pájaros, el agua y las sombras (2024), del Colectivo Ambulatorio. Las dos son singulares películas sobre el paisaje.  Hay un humor lúdico en Habitografía (tres) que comprende el título: en la sinopsis de Cineautopsia se la describe como “la segunda entrega de una serie de cuatro películas”. El chiste allí es con el tiempo, con la secuencia de producción de las piezas, pero el cortometraje de Bohórquez y Bravo, que fue antes parte de Bogoshorts, trabaja principalmente con el espacio.  Los juegos con la tridimensionalidad imposible de los grabados de M. C. Escher son una referencia que los realizadores del cortometraje citan y que describe el extraño “fondo” blanco en el que se despliegan los dibujos animados h...

Una película (secreta) y Convertirse en piedra

Imagen
  Por Mariana Martínez Bonilla  En la edición 2025 del Doc Buenos Aires se presentaron los trabajos más recientes del director y productor colombiano Jerónimo Atehortúa: Una película (secreta) y Convertirse en piedra . Fiel a su estilo arqueológico, en estas obras, el colombiano no se despega de su interés por el material encontrado y los vestigios del pasado, sino que lo reelabora de dos maneras muy distintas. En primer lugar, Una película (secreta) se trata de una declaración de principios sobre la importancia de los experimentos que dieran lugar a lo que conocemos como imagen en movimiento y también de una reflexión política y poética sobre la representación de la violencia en el séptimo arte. A través de la recuperación y recontextualización de dos fragmentos de cine mudo colombiano, Atehortúa no solo nos devuelve al pasado, sino que nos invita a iniciar un diálogo profundo con la historia del cine, sus mitos y sus metáforas. Lejos de limitarse a restaurar y proyectar la...

Preludio de un destello, Soy una lesbiana de este país y Conexión desplazada

Imagen
Por Pablo Gamba  Preludio de un destello (Argentina, 2024), de Nicolás Onischuk, fue parte de la clausura de MUTA, que terminó el 24 de agosto. Soy una lesbiana de este país (Uruguay-España, 2024), de Rocío Llambí, y Conexión desplazada (Paraguay, 2024), de Raisa Aid, estuvieron en el programa “Territorios del desvío” del Festival Internacional de Apropiación Audiovisual de Lima.  El cortometraje de Onischuk, que se estrenó en el Festifreak de La Plata, en Argentina, recicla dos filmes valiosos del pasado lejano. Uno es Hände: das Leben und die Liebe eines zärtlichen Geshlechets ( Manos: la vida y amores del bello sexo, 1927), del cineasta alemán-húngaro Miklos Bandy, cuya obra se ha olvidado casi por completo salvo esta excepción, y que es también la única película de la fotógrafa estadounidense Stella Simon. El otro es  Akt-Skulpturen. Studienfilm für bildende Künstler (Esculturas vivientes: estudio en cine para artistas de la pantalla, 1903), de la firma Messters P...