Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Eduardo Elechiguerra

Traer la voz y Cuentos para no dormir

Imagen
Eduardo Elechiguerra R. Para la segunda entrega de esta cobertura latinoamericana de Sheffield Doc, cuatro nociones o raíces relacionarán dos obras: “Feminidad” tendrá que ver aquí con las maneras de gestar la obra. Asomaremos cómo, en ambas, las realizadoras muestran la preparación del proceso creador además del resultado final. “Vínculo paterno” se basa en el papá como coprotagonista, y enfrentarlo con narrar y entrevistar. Por su parte, la “estructura” reorganiza tal retrato desde las simultaneidades y consecuciones en el plano y en lo contado. “Recuerdo” es la unidad técnica y pśiquica para volver asible el pasado. Estas cuatro bases son inseparables para funcionar y las realizadoras lo ejemplifican. Partamos a continuación de las diferencias para el abordaje de las semejanzas:  Competencia Internacional: Traer la voz (Klaudia Kemper, Brasil-Chile, 2023) El collage audiovisual es el medio más cercano para tratar un vínculo. Al menos esto nos hace sentir Kemper con su mirar...

El castillo y Todas las flores

Imagen
Eduardo Elechiguerra R. En el marco del trigésimo Sheffield Doc, aquí nuestra primera entrega de la cobertura enfocada en obras latinoamericanas de las distintas competencias y secciones.  Sección People & Community : El castillo (Martín Benchimol, Argentina, 2023)  La película atiende, de manera técnica y simbólica, varias formas del adentro y el afuera con respecto al “personaje” homónimo. La propuesta sonora de Sofía Straface será clave para rodear esta construcción arquitectónica con animales domésticos, sonidos y música.  Así, balidos, gruñidos, gritos, mugidos, ladridos, cantos de pájaros y diálogos breves marcan el ambiente humorístico. Para todo lo que le falta al castillo y el aislamiento que representa, Justina y Alexia lo mantienen sin perder de vista sus pasiones y rutinas.  Visualmente, Benchimol propone en un par de escenas ver a madre e hija desde la lejanía como cuando la cámara graba a los protagonistas a través de un vidrio. Las conversaciones ...

Yo y las bestias

Imagen
Yo siempre fui  uña y mugre con el azar  Yo siempre agarraba  las vías alternas Nico Manzano  Por Eduardo Elechiguerra  Yo y las bestias (Venezuela, 2021) desconcierta a partir del error gramatical en su título. Luego esta confusión se acentúa una vez que vemos los tonos pálidos de la fotografía. En esa intimidad todo “parece” estar bien mientras el contexto sonoro y el color de piel del protagonista pone en duda tales apariencias.  Andrés (Jesús Nunes) se empecina en grabar su disco en solitario después de renunciar a una banda que se ha vendido al gobierno. “Anden a mamarle el huevo a los militares”, les espeta antes de retirarse del ensayo.  Después, cuando le propone a su jefa trabajar medio turno; él arriesga perder su empleo en un laboratorio de química. Y en esta escena, su retahíla (“… yo el que graba, yo el que canta, yo el que toca, yo el que mezcla”) marca, así sin verbo, su necesidad de colocar el sujeto por delante. Los personajes caraque...

Tundra

Imagen
Por Eduardo Elechiguerra Tundra (2021), de José Luis Aparicio, ofrece un cruel festín audiovisual para repensar la rutina de La Habana en la que se ambienta. Ahora, ¿cómo se enmarca esta obra, con un recorrido festivalero excepcional que incluye Sundance y Locarno, con respecto a las películas anteriores del realizador?  En general podemos decir que las películas de Aparicio se ambientan en medio de los problemas sociales y gubernamentales de Cuba. Podemos precisar que, en ellas y sobre todo en esta, la crueldad representada por la rutina se da por sentado con el parásito gigantesco y las bestias tentaculares que aparecen en por lo menos tres escenas.  Se trata de crueldad porque con un parásito –que además en la realidad efectiva suele ser microscópico–, el humano intentaría matarlo en situaciones hipotéticas –¿normales?–. Con ese parásito de Tundra , Aparicio da cuerpo a una convivencia citadina e íntima sugerida en sus obras previas con decisiones estilísticas.  Walfri...

Utama y Vaychiletik

Imagen
Por Eduardo Elechiguerra R.  Quien solo escribe en español e ignora el quechua, náhuatl y tsotsil nada más puede resolver la paradoja de abordar un festival de cine en lenguas originarias aludiendo a la propuesta sonora. A fin de cuentas, en la base de todo lenguaje articulado está el sonido como forma de entendernos los seres humanos.  En este ámbito, Utama (2022) y Vaychiletik (México, 2021) recurren a elementos primales desde sus comienzos. A partir de la respiración y la naturaleza, respectivamente, los realizadores reflexionan sobre la adaptabilidad y el aislamiento del ser humano en sus comunidades.  En la coproducción ambientada en Bolivia, inferimos que esa respiración inicial es la de Virginio, hombre testarudo y enamorado de Sisa, su esposa. Él irá aceptando su propia fragilidad y ella, a seguir delimitando, entre mandatos y labores hogareñas, lo que cree mejor para su familia.  En medio de sus rutinas como habitantes, la película rastrea dificultades d...