Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Mariana Martínez Bonilla

Una película (secreta) y Convertirse en piedra

Imagen
  Por Mariana Martínez Bonilla  En la edición 2025 del Doc Buenos Aires se presentaron los trabajos más recientes del director y productor colombiano Jerónimo Atehortúa: Una película (secreta) y Convertirse en piedra . Fiel a su estilo arqueológico, en estas obras, el colombiano no se despega de su interés por el material encontrado y los vestigios del pasado, sino que lo reelabora de dos maneras muy distintas. En primer lugar, Una película (secreta) se trata de una declaración de principios sobre la importancia de los experimentos que dieran lugar a lo que conocemos como imagen en movimiento y también de una reflexión política y poética sobre la representación de la violencia en el séptimo arte. A través de la recuperación y recontextualización de dos fragmentos de cine mudo colombiano, Atehortúa no solo nos devuelve al pasado, sino que nos invita a iniciar un diálogo profundo con la historia del cine, sus mitos y sus metáforas. Lejos de limitarse a restaurar y proyectar la...

Cosmografías

Imagen
  Por Mariana Martínez Bonilla Con Cosmografías (Chile, 2025), su más reciente producción, el investigador Juan Francisco Salazar se adentra en la exploración de la relación entre el Cosmos, la ecología y las injusticias coloniales en el desierto de Atacama. Esta obra es un documental híbrido con una duración de un poco más de 90 minutos en el que la observación etnográfica, la poesía visual y la ficción especulativa se conjugan para producir una experiencia sensorial y reflexiva que desdibuja las fronteras entre la ficción y la objetividad documental. Con la ayuda de una serie de mujeres expertas en distintos campos disciplinares, relacionados con la geología y la antropología, así como con las intervenciones de un grupo de indígenas lickanantay, el director chileno no sólo documenta la lucha por la defensa de los recursos naturales en los salares de Atacama, sino que construye una serie de argumentos críticos que invitan al espectador a una inmersión profunda en la relación entr...

Nuestra sombra

Imagen
Por Mariana Martínez Bonilla Nuestra sombra (2024), de Agustina Sánchez Gavier, formó parte de la de la Competencia Protagonistas de la edición 2025 del Syncro Film Fest, evento dedicado al cine internacional de autor en formato breve que se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires del 26 al 29 de junio. Dicha obra sirvió a la artista como requisito de graduación de la Academy for Media Arts de Colonia, Alemania, y se estrenó internacionalmente en la Quincena de los Cineastas del Festival de Cannes 2024. Asimismo, este cortometraje ganador del Premio Especial del Jurado en el festival italiano Concorto, de una mención especial en Mar del Plata y del galardón a la mejor dirección en el Dhaka Film Festival de Bangladesh, es un antecedente del primer largometraje la realizadora argentina radicada en Alemania, resultado de una investigación que desarrolló para llevar a cabo tal empresa. A grandes rasgos, Nuestra sombra narra la historia de un grupo de mujeres que se aferran a lo poco q...

Fuente alemana

Imagen
Por Mariana Martínez Bonilla Como parte de la retrospectiva dedicada a Jeanette Muñoz por la (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico de La Coruña se presentó Fuente alemana (2025), la más reciente obra de la directora chilena. Se trata de un cortometraje filmado en 16 mm acerca del monumento colonial diseñado por Gustav Eberlein, donado por la colonia alemana residente en Chile para conmemorar el centenario de la Independencia de ese país en 1912. Estrenada en 2025, Fuente Alemana se erige como un poderoso documento visual que ofrece un análisis silente, pero incisivo, sobre la relación entre los monumentos, la memoria colectiva y la irrupción del disenso social en el Chile contemporáneo. Centrada en la emblemática obra, ubicada en el centro de Santiago, no solo registra su devenir histórico y su significado para la ciudad, sino que se adentra en las profundas transformaciones que experimentó este espacio durante el estallido social de 2019. Al entrelazar la carga simbólica d...

Un techo sin cielo

Imagen
Por Mariana Martínez Bonilla Un hombre y una mujer conversan. Ella, sin motivo aparente, tiene varios días sin poder dormir. Él, por el contrario, es capaz de caer en un sueño profundo en cualquier momento y lugar, incluso al comer un plátano. La causa de su narcolepsia podría estar relacionada con una vieja caja de recuerdos que contiene algunos objetos que pertenecieron a su padre. A partir de ello, Diego, el protagonista de esta historia, reflexionará sobre la potencia de los objetos y las palabras para rememorar a su progenitor. Esta es la premisa básica de Un techo sin cielo , el cuarto largometraje del director tijuanense Diego Hernández, ganador del Puma de Plata Ahora México a la mejor película nacional en la 15.ª edición del FICUNAM. Se trata de un film inspirado en la muerte de su padre y los recuerdos truncados que Hernández tiene de su funeral. Replicando la lógica de producción autónoma de sus otras películas, el director funge aquí como hombre orquesta, encargado de la f...

Electuario: plantas para el duelo

Imagen
Por Mariana Martínez Bonilla  En el panorama del cine experimental contemporáneo, donde la exploración de la forma y el fondo se entrelazan para revelar nuevas dimensiones de la experiencia humana, Electuario: plantas para el duelo (México, 2024), de Marcela Cuevas, emerge como una obra de audaz originalidad. Más que un mero cortometraje, es un ritual visual y sonoro que nos sumerge en las intrincadas topografías del duelo, la memoria y la sanación. A través de una cuidada orquestación de la materialidad fílmica, una aguda conciencia de la potencia terapéutica del cine y una audaz resignificación del simbolismo de la sangre menstrual, Cuevas traza un mapa emocional que tematiza la pérdida de su linaje matriarcal, inscribiéndose en la rica historia del cine experimental hecho por mujeres. La relación entre el afecto, el duelo y la materialidad fílmica constituye el corazón palpitante de Electuario . Desde los primeros fotogramas, la película nos introduce en un universo táctil, do...

Ajuste de pérdidas

Imagen
Por Mariana Martínez Bonilla Ajuste de pérdidas (2024), la más reciente película del artista mexicano Miguel Calderón, forma parte de la sección Ahora México de la 15a edición del FICUNAM. Su estreno mexicano tuvo lugar en el Festival Internacional de Cine de Morelia e internacionalmente tuvo su premiere en el IDFA de Ámsterdam.  La película, coescrita con Guillermo Fadanelli, es la quinta producción cinematográfica y el primer largometraje no ficcional del también fotógrafo. En ella se narra la historia de Pedro, un ajustador de seguros que viaja a través de México, encontrándose con la más nefasta corrupción y con un grupo de carroñeros que buscan beneficiarse a toda costa de las tragedias, tal y como indican las sinopsis de los festivales y el kit de prensa del filme. La relación entre Miguel Calderón y el carismático protagonista de su película comenzó cuando este último adquirió una fotografía de un buitre, hecha por el artista, convirtiéndose en una suerte de “mecenas”, ta...

Películas de Adriana Vila-Guevara en Alchemy Film and Moving Image

Imagen
  Por Mariana Martínez Bonilla  El festival escocés Alchemy Film and Moving Image Festival preparó este año un programa especial dedicado al cine venezolano. Enfocado en cine experimental y de artistas (lo que sea que eso signifique en la actualidad), dicho evento presenta, año tras año, múltiples programas en los que se conjugan las propuestas audiovisuales más interesantes e innovadoras del panorama internacional, tanto actual como histórico. Como ejemplos podemos mencionar las proyecciones, durante sus ediciones 2023 y 2024, de la obra de Annalisa D. Quagliata, Paz Encina, Hans Richter y Lawrence Abu Hamdan. La venezolana Adriana Vila-Guevara es la artista en foco del festival. En su obra, la también cineasta y antropóloga, explora y explota las cualidades materiales e inmateriales de la imagen en movimiento, inscribiéndose dentro de una tradición experimental que, desde sus orígenes con el cine de vanguardia de los años veinte, ha buscado expandir los límites del lenguaj...

Una sombra oscilante

Imagen
Por Mariana Martínez Bonilla Presentado recientemente en México como parte de la Gira Ambulante 2025, Una sombra oscilante (2024), el primer largometraje de Celeste Rojas Mugica, se erige como un ejercicio audiovisual que pone en relieve la compleja relación entre la memoria, la identidad y el poder del archivo fotográfico. Partiendo del acervo personal de su padre, un militante de izquierda durante la dictadura chilena, Rojas se adentra en las capas sedimentadas del pasado, buscando desenterrar no solo la historia individual de su progenitor sino también las resonancias espectrales de un periodo marcado por la represión y la resistencia.  La propuesta de Rojas, en la cual se reelaboran las inquietudes que previamente la directora plasmó en un libro y una instalación, se articula a través de una amalgama de recursos visuales y narrativos de carácter ensayístico, los cuales nos hacen pensar en Recuerdos del porvenir (2002), de Chris Marker, filme de ensayo en el que explora, junto...