Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cine Cubano

Primera enseñanza

Imagen
  Por Pablo Gamba  En la competencia internacional por el Leopardo del Mañana del Festival de Locarno se estrenó Primera enseñanza (Cuba-España-Brasil, 2025). Es un cortometraje dirigido por la dupla cubana-brasileña que integran Aria Sánchez y Marina Meira, la ópera prima de estas dos egresadas de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños, en Cuba.  Se inscribe Primera enseñanza en la tendencia actual del cine cubano a enrarecer el referente real para desafiar las expectativas que aún existen, tanto en el país como el exterior, de ver Cuba, de películas reveladoras de la realidad que la propaganda a favor o en contra del sistema distorsiona. Hemos comentado algunas en este blog, como Tundra (2021), de José Luis Aparicio Ferrera, o La historia se escribe de noche (2024), de Alejandro Alonso.  El corto de Sánchez y Meira se desarrolla en torno a un grupo de niñas que ven clases de primaria en la misma escuela. Esto apunta hacia una...

Carmela y los caminantes, y La presa

Imagen
  Por Pablo Gamba  En la competencia de óperas primas de Sheffield Doc se estrenó Carmela y los caminantes (Ecuador, 2025), y La presa (Cuba, 2025) compitió en la sección de cortometrajes. El primero es un largometraje de Sebastián Coloma y Luis Herrera; Manuel Ojeda es el realizador del segundo, que se estrenó en Cine Lebu, en Chile. Ambos tienen en común el uso del blanco y negro como un recurso de desfamiliarización de la imagen hegemónica, y giros del realismo propio del documental hacia la fantasía y lo fantástico, respectivamente.  Carmela y los caminantes fue una de las dos películas del festival sobre el éxodo venezolano a Sudamérica. También escribimos sobre la otra: Si vas para Chile (Chile-España, 2025), de Amílcar Infante y Sebastián González Méndez. El documental de Coloma y Herrera es un retrato de un personaje que, no siendo migrante, forma parte de sus historias: Carmen Carcelén, a la que le dicen “Carmela”, una mujer que hizo de su casa en la pequeña ...

El reinado de Antoine

Imagen
  Por Pablo Gamba  En la competencia internacional del festival Olhar de Cinema de Curitiba, Brasil, está El reinado de Antoine (Cuba, 2024). Es un corto de José Luis Jiménez, estudiante dominicano de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, que se estrenó en el Festival de San Sebastián, donde ganó la competencia de este tipo de películas, Nest, y recibió un premio similar en el FICUNAM, en México, el de la sección Aciertos.  El reinado de Antonie tiene algo en común con El príncipe de Nanawa (Argentina-Paraguay-Colombia-Alemania, 2025), de Clarisa Navas, sobre la que escribimos recientemente en Los Experimentos . Es también el resultado del encuentro azaroso con un personaje del pueblo que se impuso al realizador como protagonista de esta película por sus características excepcionales. Vismán Pacheco Linares se acercó a Jiménez cuando rodaba un ejercicio para de la escuela en Bauta, una localidad de la provincia de Artemisa, donde ...

Después, la niebla y Azul Pandora

Imagen
  Por Pablo Gamba  Después, la niebla (Argentina, 2024), de Martín Sappia, y Azul Pandora (Cuba, 2024), de Alan González, son películas que estuvieron en el Festival Internacional de Cine Independiente de Cosquín, en la provincia de Córdoba, Argentina. La segunda ganó allí la competencia internacional de cortos.  En Contracampo, muestra independiente paralela al Festival de Mar del Plata, se estrenó el año pasado Después, la niebla , primer largometraje de ficción de Sappia, y después compitió en el Festival de Jeonju, en Corea del Sur. Al cineasta, que ha desarrollado una destacada carrera como montajista, se lo conoce también como director por Un cuerpo estalló en mil pedazos (Argentina, 2020), documental que fue parte de Mar del Plata y Toulouse, entre otros festivales.  Después, la niebla se inscribe en una tendencia del cine contemporáneo que Cahiers du Cinéma destacó en la portada de su edición de abril. Me refiero a la ecología, lo que se hace explícito e...

Al oeste, en Zapata

Imagen
  Por Pablo Gamba  En la competencia Burning Lights de Visions du Réel se estrenó Al oeste, en Zapata (Cuba-España, 2025), que ganó allí el Premio Especial del Jurado y el premio de la crítica internacional de la Fipresci. Es el primer largometraje como director del español David Bim (David Beltrán i Marí), director de la Maestría en Cine de Ficción de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba. Se trata de un documental observacional en el que Bim también hizo la fotografía y el montaje, y trabajó el sonido junto con Jesús Bermúdez.  En esta película el cine cubano vuelve a la Ciénaga de Zapata, una extensa zona pantanosa, en la península homónima del sur de la isla, donde Julio García Espinosa y Tomás Gutiérrez Alea rodaron El Mégano (Cuba, 1955), sobre las condiciones de vida y trabajo de los que se dedicaban a la producción de carbón vegetal antes de la Revolución Cubana. En la actualidad un documental como este se inscribe en...

Servicio necrológico para usted y Buscando un burro

Imagen
  Por Pablo Gamba  Servicio necrológico para usted (Cuba, 2024) y Buscando un burro (México-Venezuela, 2024) integraron la competencia internacional del Festival de Cortometrajes de Clermont-Ferrand. La mexicana María Salafranca es la directora del primero, que realizó como parte de sus estudios en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños y se estrenó en Visions du Réel. Forma parte, además, de una serie suya sobre el tema de la muerte, junto con Negra sombra (Cuba, 2023) y Compañía (Cuba, 2023). El director de Buscando un burro es el venezolano Juan Vicente Manrique, que con esta película ganó el premio al mejor corto documental mexicano en el Festival de Morelia.  Ambos filmes tienen en común la parodia de las técnicas del documental didáctico y el reportaje, respectivamente, lo que se presta para la búsqueda de dobles sentidos, de lo que quizás no podría decirse de otra manera. Siguen así una no lo suficientemente bien valorada vert...

Te extraño Perdularia

Imagen
  Por Pablo Gamba  Te extraño Perdularia (Cuba, 2024) es parte de los programas de cortometrajes del Festival de Sundance, en el renglón documental. Se estrenó en el Kesseler Dokfest, en Alemania, y es el segundo cortometraje de la brasileña Manu Zilveti, que cursa estudios en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba. El primero, Não tem mar nessa cidade (Brasil, 2024), estuvo en el Festival de Cine de Moscú.  De un ejercicio académico resultó Te extraño Perdularia , que se rodó en el Preuniversitario Batalla del Jigüe, una de las escuelas de campo que se construyeron en los años setenta. Es una película sobre adolescentes que estudian allí, pero que se inscribe entre las significativas exploraciones de la temática de la migración del cine cubano actual. Son acercamientos a la cuestión que se deslindan de los relatos de cruces de frontera, persecución de “ilegales” y deportaciones que son los lugares comunes que la presentan com...

Evidentemente comieron chocolate suizo (último rollo) y otros cortos cubanos

Imagen
Por Pablo Gamba  Un programa de cortos cubanos presentado por Archivistas Salvajes fue parte de Más Allá del Olvido, la Semana del Cine Recuperado de Buenos Aires, que se llevó a cabo del 15 al 19 de enero. El colectivo programador está integrado por Lucía Malandro y Daniel Saucedo, realizadores de Ejemplo # 35 (Cuba, 2022), sobre la que escribimos en Los Experimentos , y el también cineasta Josué G. Gómez, y el periodista y archivista independiente Fabio Quintero. Vienen desarrollando una actividad de rescate de material de cineastas aficionados o producido en los bordes o fuera de las instituciones oficiales del sistema socialista, lo que en Ejemplo # 35 se extiende a un archivo no público del gobierno, el policial.  Me apoyo en esta descripción de la actividad del colectivo para plantear una pregunta acerca de si lo que se vio en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) fue estrictamente o no lo que indicaba el subtítulo de la muestra: cine amateur de Cuba...

Cuatro hoyos

Imagen
  Por Pablo Gamba  Cuatro hoyos (Cuba-Francia, 2023) es otra de esas películas latinoamericanas que han pasado por el circuito de festivales sin tener la atención que quizás merecen. El cortometraje de Daniela Muñoz Barroso se estrenó en el IDFA, en Amsterdam, al igual que su primer largometraje, Mafifa (Cuba, 2021), premiado en el festival Instar en 2023, sobre el que escribimos en Los Experimentos . Estuvo también en el Festival de Cortometrajes de Clermont-Ferrand, en los Encuentros de Documental de Montreal y en Toulouse, entre otros festivales.  Hay un aspecto sensorial significativo de estas dos películas y que refleja una característica de Muñoz Barroso como persona. La cineasta tiene hipoacusia, y ha hecho de esta circunstancia motivo para una exploración en el cine de cómo percibe los sonidos y del registro de su manera de hablar. A esto se añade en el cortometraje el trabajo con un personaje que no es fácil de caracterizar, como tampoco lo es su manera de mant...

Crónicas del absurdo

Imagen
Por Pablo Gamba  Crónicas del absurdo (Cuba, 2024), de Miguel Coyula, ganó en el IDFA, el festival de documentales más importante del mundo, el Premio Envision a las películas “de forma más audaz, en las que los realizadores enfocan la realidad desde un ángulo distinto y tratan de expandir las fronteras del arte del documental”. Es la segunda vez desde 2019 que un largometraje de cineastas de Cuba recibe uno de los dos galardones más importantes del certamen de Amsterdam. El otro fue A media voz (Cuba-España-Francia-Suiza, 2019), de Heidi Hassan y Patricia Pérez Fernández, que fue la mejor película de la competencia internacional.  Hay un epígrafe revelador al comienzo de Crónicas del absurdo : “Si Kafka hubiera sido cubano, sería un escritor costumbrista”. Es cita de Virgilio Piñera, uno de los escritores más importantes de ese país, que fue premiado y también perseguido por la Revolución, pero que no se exilió. Es una figura del llamado “insilio”, como el poeta Rafael Alci...