Entradas

Cantos del Este y Erótica interespecies

Imagen
  Por Pablo Gamba  Cantos del Este (Canadá-Estados Unidos-Ecuador, 2024) y Erótica interespecies (México, 2025) son parte del festival Cámara Lúcida de Ecuador. Son dos películas que expresan la inquietud del cine experimental contemporáneo por la ecología. La primera, más conocida por su título en inglés, Eastern Anthems, es la ópera prima en el largometraje de los codirectores, Jean-Jacques Martinod ‒realizador de La bala de Sandoval (Ecuador, 2019), entre otros cortos‒ y el quebequense Matthew Wolkow. Se estrenó en el Festival de Camdem, en los Estados Unidos, y fue premiada en Novos Cinemas, en Pontevedra. Erótica interespecies es parte de una serie de archivo intervenido de Marcela Cuevas que integra también Electuario: plantas para el duelo (México, 2024), sobre la que Mariana Martínez Bonilla escribió en este blog.  En torno a la coincidencia en 2021 del fin de la pandemia del covid-19 y la gran camada de cigarras periódicas se desarrolla Cantos del Este como...

Unas bolitas de mercurio

Imagen
  Por Pablo Gamba  En el festival Cinemancia de Medellín se estrenó Unas bolitas de mercurio (Argentina, 2025), que estuvo también en WNDX, en Winnipeg, Canadá, y ahora es parte del festival Bideodromo que se presenta en Bilbao. Es un cortometraje experimental de Andrea Márquez, cineasta argentina radicada en Londres. Se rodó en una residencia artística en Los Ángeles, en Super 8 en blanco y negro revelado a mano, con la colaboración del colectivo Echo Park.  Un concepto que se trae a colación en esta película es “ ostranenie ” (desfamiliarización), de la tradición teórica del formalismo ruso. Irónicamente, algo que funciona extrañamente en este corto experimental es un recurso que lo homologa con películas con las que estamos más familiarizados. Me refiero a la participación como actriz de voz de Cristina Banegas y su interpretación del personaje de la narradora como si fuera un monólogo dramático. Es un puente que se tiende en el film del cine al teatro, así como el te...

Delirium

Imagen
  Por Pablo Gamba  Delirium o: El límite de los sueños (Ecuador-Alemania, 2025) es una pequeña película sorprendente que descubrí en el festival de cine contemporáneo Cámara Lúcida del Ecuador, en un programa de filmes sobre la identidad. Es el tercer corto de animación del realizador y artista ecuatoriano-estadounidense radicado en Berlín Fabián Salgado, egresado de la Universidad del Cine Konrad Wolf de Babelsberg, en Alemania, en la que hizo Delirium .  Salgado se identifica con el surrealismo y en esta película encontramos una tensión, característica de la obra de algunos artistas de esta corriente, entre una representación convencional y la imaginación subversiva. Es definitoria de Salvador Dalí, aunque no de otros pintores surrealistas. En el cine, es el camino de Buñuel, a diferencia de Jan Švankmajer.  En Delirium , lo convencional del estilo refiere a la animación con Flash u otro programa parecido. Pone en tensión también la imagen, que se identifica con lo...

Proa nublada

Imagen
Por Pablo Gamba  En el festival de cine contemporáneo Cámara Lúcida del Ecuador está Proa nublada (Ecuador, 2025). Es un cortometraje de un realizador ecuatoriano importante y con una filmografía relativamente extensa, pero poco conocido incluso en su país, Mario Rodríguez Dávila, sobre cuya película anterior, Las fotos del obrero (Ecuador, 2024), escribimos una nota en Los Experimentos .  Es un cine sobre Guayaquil, sus personajes y el paisaje que la rodea el de Proa nublada , lo que refiere a la lejana trilogía del río Guayas de Rodríguez Dávila, integrada por Invitación a sepelio (Ecuador, 2007), Puente en la madrugada (Ecuador, 2010) y Cordel (Ecuador, 2012). Mónica Delgado ha señalado en la trilogía la impronta de las primeras películas de Lisandro Alonso, como Los muertos (Argentina, 2004), lo que lleva al tópico de la integración de los personajes a la naturaleza y a la cuestión problemática del “buen salvaje”.  Hay un gran plano general en esta película en e...

El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en misma la caja)

Imagen
  Por Pablo Gamba  El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja) (México, 2025) ganó el premio de la sección Perspectives de óperas primas del Festival de Berlín, donde se estrenó. Es una película dirigida por Ernesto Martínez Bucio, y escrita y montada por él y Karen Plata, que fue también la guionista de Frío metal (México, 2025), de Clemente Castor.  Este es un film en el que los niños son los personajes principales y que juega a subvertir el cine que trata temas socialmente relevantes, al que calificaría de “cívico” en tanto se legitima por su aporte a la discusión pública de asuntos que interesan a todos los ciudadanos en una democracia. Hay una parte significativa de la producción de películas de América Latina, y de otros países también, que es inscribe en esta vertiente, como Argentina, 1985 (Argentina, 2022), por ejemplo, o Presunto culpable (México, 2008), entre muchas otras diversas películas.  Una referencia clave de ...

Las corrientes

Imagen
  Por Pablo Gamba  El tercer largometraje de Milagros Mumenthaler, Las corrientes (Argentina-Suiza, 2025), llegó al Festival Internacional de Cine de la Universidad de Buenos Aires (FICUBA) después de haber sido estrenado en la competencia Platform del Festival de Toronto y haber disputado la Concha de Oro en San Sebastián. La cineasta argentina, que se exilió en Suiza con parte de su familia por la dictadura cívico-militar de 1976-1983, ganó el Leopardo de Oro en Locarno por Abrir puertas y ventanas (Argentina-Suiza-Países Bajos, 2011) y compitió allí también con La idea de un lago (Argentina-Suiza y otros países, 2016), entre otros festivales.  En Las corrientes  Mumenthaler pone en tensión un dispositivo recurrente en la modernidad fílmica, la que David Bordwell llama “situación límite”. Es una crisis que pone en juego el sentido de la vida y que altera, en consecuencia, la manera de actuar del personaje que la atraviesa, entre cuyos comportamientos característ...

Conversación con Max del Río

Imagen
Por Francisco Tinajero  En los tiempos actuales las cinefilias ‒y con ellas, la distribución‒ se han diversificado tanto que si queremos ver la filmografía completa de Kieslowski o algún que otro estreno infame como Mesa de regalos (2025), de Noé Santillán-López, basta con que acudamos a las comunidades digitales, muchas de ellas con nombres que satirizan “las buenas costumbres/prácticas” del cine, para leer las opiniones ‒ora ridículas, ora acertadas, pero siempre con el cine en el centro de la conversación‒, o para conocer su disponibilidad de visionado en nuestros sagrados aposentos naranjosos cifrados en alfabeto cirílico ‒guiño guiño‒.  Lejos de la imagen ideal de los artistas que celebran la distribución alternativa de sus obras, valga recordar las fotos de Béla Tarr y Barry Jenkins en puestos de películas piratas en Perú y México respectivamente, lo cierto es que los directores/artistas no siempre ven con buenos ojos estas acciones. Ahora bien, qué pasa si es el cineas...